lunes, 9 de febrero de 2009

Ensayo: Reflexiones acerca de nuevos caminos para la Educación contemporánea

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo reflexionar acerca de nuevos caminos que podemos seguir para que tengamos en el futuro una Educación más humana. Comprensión y consciencia ética son dos puntos a considerar para que vivamos colectivamente en este planeta y también para que la Educación contemporánea sea algo que nos muestre resultados más positivos. Con la intención de una breve reflexión quiero dejar una pregunta para que al longo del texto nosotros llegaremos a una posible respuesta: ¿Cómo podremos utilizar estos puntos en nuestras prácticas diarias?

Primeramente gustaría de reflexionar acerca de la propuesta de los siete saberes que, según Edgar Morin, que son necesarios para la Educación del Futuro. ¿Cuáles son los saberes y como ponerlos en práctica? Edgar Morin cita:
“1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión;
2. Los principios de un conocimiento pertinente;
3. Enseñar la condición humana;
4. Enseñar la identidad terrenal;
5. Enfrentar las incertidumbres;
6. Enseñar la comprensión;
7. La ética del género humano.”
La Educación para el siglo XXI necesita de reformulaciones urgentes para que su práctica nos conduzca a un mundo más solidario y humano y el autor nos propone a enfrentar estos desafíos con una propuesta de retomar discusiones profundas acerca de nuestra condición humana.
Según Edgar Morin, el mundo contemporáneo nos muestra incertidumbres y es necesario que nosotros tengamos una postura dialógica y abierta para discutir acerca de los desafíos futuros. Para tanto, es importante tomarnos la consciencia que vivimos en un mundo donde estamos articulados con otros seres humanos y que nuestras actitudes son reflejadas directamente en todo el planeta.
Edgar Morin cita que:
“la concepción compleja del género humano comprende la tríada individuo – sociedad – especie. Los individuos son más que el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso lo producen los individuos de cada generación. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retro actúa sobre los individuos.”
La interacción del individuo en la sociedad se hace cada vez más fuerte y de forma globalizada. Esto nos lleva a entender que cada vez más estamos nos interagindo con diferentes culturas y tenemos que reflexionar acerca de la cualidad de nuestras relaciones. El individuo en sociedad es un ser que tiene que respetar las formas de convivencia y hacer lo mejor posible para tener una relación de respeto entre todos.
Es importante entender que somos parte de un universo mayor que se llama planeta, entender que somos parte de un todo y para esto tendremos que establecer una forma de articulación entre nosotros para una buena convivencia.
Según Savater (2008), esto se llama ética! Ética, es la arte de vivir! Savater nos muestra también que nosotros podemos elegir nuestra forma de vivir. Entonces se podemos elegir, debemos elegir a favor de una vida más humana y solidaria donde la consciencia ética sea un factor esencial para nuestras decisiones.
La consciencia ética nos lleva a reflexionar acerca de nuestras actitudes y elegir una postura frente a ella. A todo el tiempo esto se pasa en nuestras vidas y en los actos más sencillos tenemos que elegir con la ética para que tengamos una buena convivencia social.
En nuestra caminada por la vida familiar, profesional y académica nos vemos frente a situaciones en las que tenemos que tomar posiciones frente a algo y para esto hay que decidir por la individualidad o la colectividad. Si somos a favor de la postura ética tenemos que elegir por la colectividad y respectar las imposiciones de nuestra vida en sociedad. Vivir en la colectividad es vivir de manera a aceptar que somos parte de un planeta, donde interactuamos con las personas y entendemos la importancia de actuarnos en conjunto para una vida mejor. No podemos olvidar de la consciencia planetaria, que es un aspecto, según Edgar Morin, a considerar en el mundo contemporáneo.
La consciencia planetaria nos propone a vivir con solidaridad. ¿Es posible vivir con solidaridad en este mundo donde se plantea a todo el tiempo la individualidad? Una buena reflexión acerca de esto son los ambientes familiares donde en los actos más sencillos nos deparamos con la individualidad y la falta de solidaridad. En familias hay falta de diálogo entre los miembros. En los espacios académicos y profesionales también se impera la intolerancia y la falta de respecto. Hay que reflexionar hasta donde queremos llegar y que concepción de mundo queremos transmitir a las futuras generaciones.
Delante de esto propongo una creación de redes de personas donde se cambien conocimientos, ideas, posturas, pues en las redes se ejercitan la tolerancia, el respecto, la solidaridad.
Las escuelas deberían tener espacios para la creación de redes, sean ellas presenciales o virtuales pues es urgente la necesidad de cambios entre los maestros, jóvenes y niños, donde puedan dialogar acerca de los desafíos y de las incertidumbres del mundo contemporáneo.
En los espacios académicos también se pueden crear redes de conocimiento pues hay mucho que mejorar en cooperación ya que la mayoría de las veces sólo se atienden intereses individuales. Propongo una red de discusiones más colectivas donde se discutan los problemas de la humanidad y se unan a la búsqueda de soluciones. Creo que con esta pequeña actitud podremos conquistar también espacios de democratización del saber.
Democratizar el saber es un importante papel de los investigadores pues son productores de conocimiento. Es necesario que las producciones sean más divulgadas y que todos tengan amplio acceso a ellas. Los trabajos científicos son elementos fundamentales en lo desarrollo de la Educación. Tenemos que citar que en los espacios académicos hay también actitudes que llevan a una falta de ética y quiero citar el texto de Rojas Soriano (1992) donde alerta para la necesidad de una honestidad intelectual en los trabajos científicos:
“La falta de una verdadera formación como científicos conduce a muchos individuos a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo correspondiente.”
Yo concuerdo con las aportaciones del autor pues la formación debería ser un factor primordial en los currículos y esto se empieza desde la primaria donde los maestros solicitan trabajos escolares de los niños y no se preocupan en revisar las fuentes de pesquisa. Hay que empezar a desenvolver la consciencia ética desde pequeños y nos sencillos actos de la vida.
Esto nos hace reflexionar acerca de los reales objetivos de la Educación y cuáles son los factores fundamentales para el desenvolvimiento de la ciudadanía planetaria como bien habla Edgar Morin. Tenemos mucho a desenvolver pues vivimos en un mundo donde hay movimientos y cambios constantes, tendremos que unir para comprender mejor los seres humanos.
Edgar Morin nos muestra otro punto importante que es la comprensión humana, la importancia de educar para la comprensión y cita que “El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro.”
En este sentido estoy de pleno acuerdo con el autor pues para hacernos una verdadera articulación con los otros necesitamos de comprender su universo.
Según Edgar Morin “Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual)”
Comprender significa no solo concordar más principalmente conocer, aprender y respectar.
La falta de comprensión puede nos llevar a cometer innumerables injusticias sociales. El autor cita el racismo como ejemplo de una consecuencia de la falta de comprensión.
Leyendo Jacques Delors él nos hace reflexionar acerca de este mismo punto donde cita que:
“La utopía orientadora que debe guiar nuestros pasos consiste en lograr que el mundo converja hacia un mayor entendimiento mutuo, hacia un mayor sentido de la responsabilidad y hacia un mayor solidaridad, sobre la base de la aceptación de nuestras diferencias espirituales y culturales. Al permitir a todos el acceso al conocimiento, la educación tiene un papel muy concreto que desempeñar en la realización de esta tarea universal: ayudar a comprender el mundo y a comprender a los demás, para comprenderse a sí mismo.”
El autor nos propone una tarea concreta donde “comprender el mundo y a los demás” deba ser parte de nuestros propósitos en la Educación.
Edgar Morin cita también que
“El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro.”
Creo que las referencias nos muestran una posibilidad de cambiar a las injusticias del mundo de manera muy sencilla, nos parece al principio, entonces ¿Qué nos impide de empezar a dialogar y practicar estas recomendaciones?
Hay algunas formas de ejercitar la enseñanza de la comprensión humana y la consciencia ética y leyendo los textos de Edgar Morin ahora puedo citar algunos puntos a considerar donde se pueden traducir en los “siete consejos” esenciales para una educación contemporánea:
- Conocer para comprender;
- Vivir en la colectividad;
- Entender que no hay verdad absoluta;
- Reconocer nuestra complejidad humana;
- Fomentar a la diversidad de culturas, opiniones, ideas y creencias;
- Proteger a la democracia;
- Democratizar el conocimiento.
Se tenemos la consciencia de nuestro papel de seres humanos, complejos, únicos y diferentes, más que a todo el tiempo estamos articulados con los otros de forma a constituir un conjunto de personas que pueden tener los mismos ideales de un mundo mejor, creo que estamos en un camino correcto.
Todavía, hay que recordar siempre que todos tenemos una misión a desenvolver aquí en la Tierra y que el mundo contemporáneo nos presenta de forma muy distinta. Entonces yo retorno a reflexionar acerca de qué papel queremos desempeñar y que elecciones vamos hacer.
Si luchamos por una Educación de mejor cualidad para todos y concordamos con la importancia de la comprensión humana, entonces hay que elegir por vivir de forma más solidaria, respectando las diferencias y aprendiendo con ellas.
Creo que esta es la verdadera forma de vivir mejor, con dignidad y sabiduría, siempre en la búsqueda de un mundo más digno y humano para todos.

Ana Julia de Campos
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de InvestigaciónTutor Raúl Porras Rivera
México, febrero de 2009.

Bibliografía:

Morín, E (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Recuperado el 23 de enero de 2009 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/lec_rec/los_siete_saberes_necesario.doc

Rojas Soriano, R. (1992) “Formación de investigadores educativos”. Recuperado el 23 de enero de 2009 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/lec_rec/plagio_en_el_trabajo_cientifico.doc

Savater, F. (2008) “Ética para amador”. Edit. Paidós Mexicana S.A., México

Delors, J. (1997)“La educación encierra un tesoro”. UNESCO. Dower. Colección: Educación y Cultura para el nuevo milenio.

jueves, 5 de febrero de 2009

Actividad de análisis

Análisis del artículo: “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica.”*


- ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Según el autor al primer camino tendría que retornar a la antigua Grecia con los clásicos hasta los días de hoy, con los pensadores contemporáneos como Edgar Morin, Foucault, Deleuze, entre otros. En 1637 hay una publicación muy importante que es la obra de Descartes “El discurso del método” donde se fundamenta la división de sujeto y objeto dando origen a muchas disciplinas que existen hasta hoy fragmentadas.
Otro camino se presenta en dos momentos distintos que son:
- Desde la 1ª Guerra Mundial hasta la década de 30: aparecimiento de varios esfuerzos aislados más no presentes en la comunidad académica.

- Después de la 2ª Guerra Mundial:
a. Necesidad de cooperación;
b. Creación de la UNESCO (con propuestas de discusión interdisciplinaria de los problemas contemporáneos);
c. A partir de 1970 varias publicaciones acerca del tema Interdisciplinariedad;
d. Seminario Internacional sobre la Pluridisciplinariedad e Interdisciplinariedad en las Universidades – Francia.
Entonces, a partir de la década de 70, los conceptos fueron agrupados y la discusión acerca de Interdisciplinariedad empieza a surgir en la comunidad científica.

- ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
Primero que en la investigación interdisciplinaria varias disciplinas hablan acerca de un mismo objeto y muchas veces se culmina en un surgimiento de una nueva disciplina. Esta nueva disciplina se caracteriza como independiente y se vuelta a los problemas anteriores donde no hay interacción, cambios y el conocimiento no es compartido.

- ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
I. La Interdisciplinariedad lineal tipo 1: varias disciplinas aportando acerca de un mismo objeto de estudio y donde hay cambios de saberes.
II. La Interdisciplinariedad lineal tipo 2: es cuando una disciplina se apoya en un concepto o teoría de otra, donde se puede o no haber modificaciones. Hay límites para los cambios.
III. La Interdisciplinariedad dialéctica: es cuando las disciplinas hacen cambios de saberes, hay interacción entre ellas y donde todas son afectadas por esta cooperación.
IV. Nivel dialéctico fractal simple: es cuando ocurre la interacción de varias disciplinas y necesitan del surgimiento de una nueva para dar cuenta de nuevos conceptos y paradigmas.
V. Nivel fractal complejo: es un nivel más complejo de interacción conceptual.

- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Creo que es la tipología de nivel fractal simple pues la Zoosemiótica es una nueva ciencia que tiene como objetivo principal estudiar los métodos de comunicación de los animales, surgiendo pues una nueva disciplina.

- De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
La transdisciplinariedad es un concepto que aborda algo nuevo en la relación con el conocimiento. Hablar de la transdisciplinariedad es estar en la búsqueda constante de lo entendimiento del ser humano de forma integral, como un sujeto integrado en un planeta lleno de incertidumbres.
La transdisciplinariedad nos muestra una nueva forma de mirar el objeto de estudio, es una mirada amplia y global tomando en cuenta los diferentes aspectos y no uno en específico. Ella tiene como objetivo a travesar las disciplinas proponiendo discusiones acerca del mundo presente.
Creo que vivimos en un mundo complejo donde las disciplinas, da forma con que están organizadas, no tienen dado cuenta de dar respuestas a tantos problemas de la humanidad. La propuesta de la transdisciplinariedad puede mejorar la cualidad de nuestras respuestas, haciendo para tanto, articulaciones, cambios y relaciones con las disciplinas de forma a producir un conocimiento más amplio acerca del mundo de hoy.
En la teoría de la transdisciplinariedad se utiliza de la dialéctica para adentrar y atravesar las disciplinas. Pero, en la práctica es algo un poco más difícil de hacer pues necesitamos formalizar las discusiones y esto proceso de construcción del conocimiento puede nos llevar a la fragmentación de los saberes y también al regreso a la disciplina fragmentada.
Tenemos por tanto que aprender primero a la construcción de una nueva mirada, más amplia y global para después hacernos referencia a la transdisciplinariedad.


*Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica.” en Andamios, Año 1 (num.2), pp.43-77. México.

Ana Julia de Campos
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación
México, Febrero de 2009.

Código de Ética - Módulo de Investigación

Código de Ética
Módulo de Investigación


1. Apoyar a mis compañeros en el compartir de conocimientos, lo cual redundará en un incremento de nuestro aprendizaje.

2. Respetar las ideas de mis compañeros aunque no siempre esté de acuerdo con lo que ellos opinen, lo cual no significa darles la razón aunque no crea en lo que ellos digan, si voy a disentir, hacerlo de manera correcta, sin agresiones ni actitudes despectivas, en el entendido de que todos tenemos nuestros propios conceptos e ideas.

3. No plagiar ideas, ni de mis compañeros ni de otros autores.

4. Siempre citar o hacer referencia al origen de algún planteamiento que no sea nuestro pero que se adapte a nuestra forma de pensar.

5. Uso responsable de los instrumentos de investigación.

6. Apegarnos al método científico de la investigación social.

7. Tener humildad intelectual para reconocer si es que nuestra hipótesis inicial de investigación no se pudo comprobar.

8. Asumir el valor real de la investigación.

9. Orientar nuestro proceso de investigación en forma objetiva.

10. Tomar en consideración los distintos puntos de vista con respecto al mismo fenómeno.

11. Utilizar de forma responsable los datos obtenidos en el proceso de investigación.

12. Tener confidencialidad de las fuentes vivas de información.

13. Cumplir con la normatividad de las instituciones.

Trabajo colaborativo
Equipo:
Clara León Rios
Ana Julia de Campos
Karen Elisa Montano Castillo
María de Jesús Marín Resendiz
Sorel Domínguez López
Rocío Estrada Monroy
Roberto G. Muñoz Vázquez
México, febrero de 2009.