miércoles, 24 de junio de 2009

Reporte Final de Investigación


“Estudio de los principios educomunicativos presentes en el
proyecto “Ventana a mi Comunidad” y sus logros en el
aprendizaje de niños y jóvenes”

Ana Julia de Campos
Módulo de Investigación
Tutor Raúl Porras Rivera
Grupo 1
Sede Calle del Puente


Resumen
El presente reporte de investigación trata de buscar en el proyecto denominado “Ventana a mi Comunidad”, elementos educomunicativos que sean importantes al aprendizaje de niños y jóvenes, de acuerdo con los principios de la Educomunicación* que es un campo de intervención social.
Elementos como el protagonismo, la interdisciplinariedad, el acceso a las informaciones, hacen toda la diferencia en el proceso de aprendizaje pues concede a los jóvenes espacios más abiertos de diálogo, discusión y también hacen con que ellos tengan más placer y motivación por el conocimiento, que pasa a ser incorporado de forma muy significativa.
Por lo tanto, la Educomunicación nos muestra, a través de esto proyecto, la posibilidad de un nuevo camino rumo a una educación de mejor cualidad, donde niños y jóvenes sean protagonistas y las escuelas se transformen en espacios de aprendizaje más democráticos, abiertos, creativos y posan cada vez más, enfrentar a los desafíos del mundo contemporáneo.


* Educomunicación se define como toda la acción comunicativa en un espacio educativo, realizada con el objetivo de producir y desarrollar ecosistemas comunicativos abiertos, dialógicos y democráticos, conforme los conceptos presentados por Ismar de Oliveira Soares.

Introducción
Actualmente se tiene conocimiento sobre experiencias relacionadas a la utilización de los medios en los espacios educativos. Los medios de comunicación se insertan en los espacios con propósitos diferentes. Hay los que buscan una manera nueva de abordar los contenidos, proporcionando un abordaje más tecnológico. Algunos siguen utilizando de los medios en un abordaje más crítico. No se puede negar que los medios realmente pueden mejorar la disposición de los contenidos pero también pueden ser utilizados para desarrollar aprendizaje. En la educación contemporánea nosotros vemos los niños y jóvenes muy envueltos con la tecnología y nos quedamos a reflexionar sí esto produce aprendizaje y de qué forma se produce. Los jóvenes están en contacto directo con las tecnologías y tienen una forma de organizar el conocimiento muy peculiar pues el mundo de hoy se presenta a ellos con muchas imágenes, sonidos y en constante movimiento. Hay que entender esta nueva forma de recepción de la información para que nosotros tengamos éxito en nuestros abordajes.
Por lo tanto, sí los medios de comunicación se ven presentes en diferentes espacios de nuestra vida, hay que entender de qué forma esto se presenta y cuáles son los aspectos que tenemos que considerar para obtener logros en el proceso de aprendizaje. Los medios de comunicación pueden ser muy importantes para el desarrollo del aprendizaje y también pueden ayudar a los niños y jóvenes en la construcción de la identidad, en una propuesta de educación más integral. Por tanto, el concepto de educación se muestra más amplio, y nos invita a descubrir nuevos horizontes más allá de los contenidos formales.
Además, hay que considerar que la presencia de los medios en los espacios educativos no tiene que retroceder. Por lo tanto, las escuelas tienen un papel importante en evaluar la forma con que los medios llegan y cómo los niños y jóvenes entienden las informaciones. La propuesta educomunicativa puede traer nuevas posibilidades de aprendizaje, donde niños y jóvenes sean más participativos, autónomos y creativos. La Educomunicación puede estar presente en los espacios educativos de tal forma que lleve a los alumnos a analizar críticamente las informaciones y también producir nuevos saberes.
El presente proyecto de investigación nos muestra esta posibilidad de tener proyectos con enfoque educomunicativo en los espacios educativos que puedan mejorar significativamente el aprendizaje de los niños y jóvenes, pudendo extenderse a otros espacios donde el objetivo es tener una educación de mejor calidad.
La propuesta de Educomunicación, nos muestra nuevos elementos que pueden ser insertados en la utilización de los medios en los espacios educativos y nos invita a un nuevo camino de intervención en la sociedad. El autor Ismar de Oliveira Soares, al definir los principios de la Educomunicación nos presenta algunos elementos que deben ser fundamentales en la práctica educativa con los medios que son:
“esencialidad”: la presencia da Comunicación en el proceso educativo, no como herramienta tecnológica más sino como una condición esencial al proceso;
derecho al acceso a los recursos de la información: el reconocimiento de la importancia del acceso a los recursos de las informaciones a los maestros, alumnos e comunidad educativa;
La democratización de las relaciones con la información en el interior de todo sistema educativo;
La importancia de utilizar la comunicación para la promoción da ciudadanía, objetivando una intervención social;
procedimientos participativos
También se refiere a una educación más libertaria, crítica y dialógica. Principios basados en autores como Paulo Freire y Mario Kaplún. La Educomunicación se define también como toda la acción comunicativa en un espacio educativo, realizada con el objetivo de producir y desarrollar ecosistemas comunicativos abiertos, dialógicos y democráticos, conforme los conceptos presentados por Soares.
Además, aportaciones hechas por la especialista entrevistada, Silene de Araujo Gomes Lourenço, la definición de Educomunicación puede ser definida como:
“Trata-se de um novo campo de pesquisa e intervenção social que nasce da intersecção entre Comunicação e Educação e em oposição à centralização da informação e da comunicação e ao ensino tecnicista.
Em pesquisa realizada pelo Núcleo de Comunicação e Educação (ECA/USP), foram identificadas cinco áreas de atuação do educomunicador:
1ª) Educação para Comunicação e Leitura Crítica dos Medios
2ª) Comunicação para a Educação ou Apropriação Tecnológica com finalidade educativa
3ª) Gestão da Comunicação em espaços educativos
4ª) Expressão Comunicativa através das Artes
5ª) Reflexão Epistemológica”
En cuanto al aprendizaje, hay que considerar cuatro pilares de la educación, conforme descritos por Delors en el documento de la UNESCO, donde cita los aprendizajes fundamentales para la construcción del conocimiento en el mundo contemporáneo:
aprender a conocer: adquirir instrumentos para la comprensión del mundo donde vivimos, es aprender a aprender;
aprender a ser: es tener conocimiento de sí y desarrollar capacidad de responsabilidad, crítica, sensibilidad, espiritualidad, cuidar de la mente y cuerpo y también la autonomía.
aprender a hacer: es proporcionar una formación donde se ponga en práctica los conocimientos adquiridos y también aprenda a adaptar al futuro mercado de trabajo que es totalmente incierto. Es también aprender a trabajar en equipo.
aprender a vivir juntos: es aprender a relacionarse con los otros de forma democrática, donde el sentido de colectividad se muestre presente en todo el proceso. Es aprender a vivir en un mundo lleno de conflictos con mucha comprensión y paz.
El contexto de la investigación es el proyecto “Ventana a mi Comunidad” pues el referido proyecto llama la atención por la utilización de los medios de forma muy distinta en los espacios educativos.
El Proyecto Ventana a mi Comunidad es un proyecto que produce material de apoyo en video con un enfoque transversal en interculturalidad, donde es definido por sus creadores como un concepto que va más allá de reconocer que coexisten muchas culturas en un mismo territorio, implica asumir valores de respeto y de justicia. Es una estrategia audiovisual basada en una serie de videos para la enseñanza de la interculturalidad en la educación básica, desarrollado en las escuelas de México. El referido proyecto se encuentra en la SEP de México, en la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.
Pregunta de investigación
¿Qué principios educomunicativos están presentes en el proyecto “Ventana a mi Comunidad” que permiten al aprendizaje de niños y jóvenes?

Metodología
Enfoque metodológico
Con base en la pregunta inicial, el método cualitativo fue lo más indicado pues el referido análisis consiste en descubrir las principales informaciones del proyecto para después hacer relaciones con el tema de la Educomunicación. El fundamento principal del método cualitativo es el proceso inductivo, explorar, describir y generar perspectivas teóricas acerca del tema propuesto. En esto enfoque la interpretación de los datos son muy importantes y el aspecto subjetivo debe estar presente para que tengas una representación y entendimiento de las acciones durante el proceso de investigación.
En esto enfoque, el análisis de las informaciones consiste en describir los datos de forma muy personal, pudiendo hacer siempre que lo necesario una interpretación a partir de imágenes, contextos, datos verbales y otros instrumentos no sistematizados al principio de la investigación.

Estrategia de recopilación de la información
Entrevistas
Realizar un análisis de las informaciones desde un enfoque cualitativo de la investigación de todas las entrevistas realizadas, destacando los puntos principales para la investigación. Las entrevistas tienen como objetivo principal la construcción de significados a respecto del tema estudiado. Las preguntas al principio serán estructuradas de forma más abiertas para que el entrevistado pueda hacer sus comentarios de manera más libre.
Análisis de los documentos y materiales del proyecto
Realizar un análisis de las informaciones desde un enfoque cualitativo de la investigación de todos los documentos y materiales para hacer una búsqueda de informaciones que tengan referencia al proyecto. Los documentos y materiales son fuentes muy importantes en el análisis de datos pues nos remeten a un mejor entendimiento de los factores históricos y sociales del proyecto investigado.
Análisis de la evaluación del proyecto
Realizar un análisis de la evaluación del proyecto “Ventana a mi comunidad”, realizada pela OEI/UNESCO, en Diciembre de 2007, como un elemento complementario a la interpretación de los datos.
De acuerdo con el proyecto la investigación, en un enfoque cualitativo, fueran utilizados dos tipos de técnicas para la recopilación de las informaciones:
Entrevistas
Las entrevistas fueran realizadas con personas involucradas con el proyecto “Ventana a mi Comunidad” y también con una especialista en Educomunicación:
· Entrevista con María de Jesús Marín Resendiz – Profesora de una escuela que se utilizó del proyecto en las clases.
· Entrevista con Silene de Araujo Gomes Lourenço – Especialista en Educomunicación, de Brasil.
· Entrevista con Blancas Fernández Tania – Alumna de la profesora María de Jesús Marín Resendiz.
Las entrevistas fueran realizadas con tres instrumentales diferentes con preguntas más abiertas donde las personas entrevistadas pudieran hacer sus observaciones de manera más amplia.
Análisis de documentos y materiales
Otra técnica utilizada para recoger informaciones es el análisis de los documentos y materiales del proyecto “Ventana a mi Comunidad”:
· Proyecto Ventana a mi Comunidad
· Videos del proyecto
· Fichas de recreación y trabajo
· Cuadernillos Culturales
· Serie Radio
Los procedimientos de recogida de la información elegido fueran de acuerdo con las posibilidades de investigación del proyecto, una vez que no tiene una constancia de aplicación y para tanto la observación no puede ser elegida pues tenía que ser muy sistemática.
Las dos técnicas presentaran elementos muy importantes para la investigación y también para la comprobación de las hipótesis planteadas en el inicio del proyecto.

Cuadro de recogida de la información
Lugar y fecha de aplicación: Ciudad de México/ De 11/03/2009 hasta 27/03/2009.
Entrevistados
Encuestados
Problemática encontrada
Solución dada
Fecha/Hora
11/03/2009

Maestra: M. J. M.R.
Ninguna
11/03/2009

Alumna: B.F. T.
Ninguna
27/03/2009

Especialista en Educomunicación
Especialista: S. A. G. L.
La problemática es que la especialista vive en otro país.
La entrevista fue realizada por el Internet.

Categorización
La categorización es el proceso de la sistematización de las informaciones con relación a la teoría definida, partiendo de pequeñas unidades de estudio hasta la definición del eje temático que es el hilo conductor de la investigación como un todo. La categorización de la referida investigación puede ser presentada de la siguiente forma:
Categorías
Utilización de los medios en los espacios educativos
Medios de comunicación y interacción con los jóvenes
Los medios de comunicación y su relación con la construcción del aprendizaje
Educomunicación como un factor de promoción del aprendizaje
Factores educomunicativos
Núcleos temáticos
Medios de Comunicación
Educomunicación
Aprendizaje
Eje temático
Educomunicación

Cuadro comparativo de resultados
Pregunta de investigación
Variables
Eje temático: Educomunicación
Causa ( La presencia de elementos educomunicativos en el proyecto “Ventana a mi Comunidad” )
Actor (Elementos o rincípios educomunicativos)
Efecto ( Influenza en el aprendizaje de niños y jóvenes )
Observación (a partir de la recopilación de los datos)
¿Qué principios educomunicativos están presentes en el proyecto “Ventana a mi Comunidad” que pueden influir en el aprendizaje de niños y jóvenes?
La variable causal de mi investigación es la presencia de elementos educomunicativos en el proyecto “Ventana a mi Comunidad”.
La investigación pretende comprobar que sí el proyecto presenta estos elementos, esto podrirá afectar de manera muy positiva el aprendizaje de los niños y jóvenes.
Entrevista 3: Especialista S. A.G.L.
En la entrevista con la especialista en Educomunicación se puede percibir algunos factores importantes a considerar sobre el aprendizaje, como por ejemplo la interculturalidad, la transdisciplinariedad, la importancia del acceso a las informaciones y también la promoción del protagonismo de los jóvenes, como bien cita en su entrevista:
Entrevista 3: Especialista S.A.G.L.
Pregunta:“Quais seriam os elementos fundamentais para que um projeto seja considerado educomunicativo?”
Respuesta: “O projeto deve ter caráter inter e transdisciplinar; deve ter por objetivo a democratização da informação e a apropriação crítica dos meios e suas linguagens; deve promover o protagonismo juvenil, o respeito às diferenças e o espírito comunitário.”
Documento: PROYECTO “VENTANA A MI COMUNIDAD MEXICO” - Estrategia audiovisual basada en una serie de videos para la enseñanza de la interculturalidad en la educación básica
El referido documento nos muestra una referencia a una forma de enseñanza horizontal, donde los niños enseñan a otros niños y también por la idea de que los jóvenes pueden llevar a voz de tu pueblo utilizándose de los medios de comunicación.
Entrevista 1: Alumna B.F.T.
En la entrevista realizada con la alumna que participó del proyecto “Ventana a mi Comunidad”, se puede percibir la importancia del acceso a las informaciones de la vida cotidiana, como un factor motivacional, haciendo relación con la posibilidad de descubierta de nuevos conocimientos.
También en esta primera entrevista puedo citar una consideración acerca de la importancia del acceso a la información como un factor importante a la adquisición del conocimiento.
Entrevista 2: Maestra M.J.M.R.
La maestra entrevistada hizo un énfasis acerca de la educación para los medios y cita la importancia de utilizar diferentes tipos de abordajes pues los jóvenes poseen aprendizajes distintos, entonces los maestros tienen que mirar estos factores cuando eligen sus metodologías de trabajo.
En la pregunta acerca de los aprendizajes adquiridas por sus alumnos con la utilización del proyecto, la maestra hace una referencia a la posibilidad de utilización de esta metodología en otras áreas del conocimiento.
Documento: PROYECTO “VENTANA A MI COMUNIDAD MEXICO” - Estrategia audiovisual basada en una serie de videos para la enseñanza de la interculturalidad en la educación básica
El análisis del documento acerca del proyecto, se puede destacar algunos puntos importantes al entendimiento de los factores que pueden interferir en el aprendizaje, como por ejemplo la educación en y para la interculturalidad.
A partir de la recopilación de los datos en las entrevistas y en la análisis del documento se puede realizar una observación más profundada a respecto de la investigación, como podemos ver a seguir:
Un primer punto que se puede observar es que el proyecto tiene algunos elementos educomunicativos como por ejemplo el acceso a las informaciones como factor importante;
Otro punto es la importancia de trabajar en los espacios educativos con los medios de comunicación;
También en las entrevistas son claras las declaraciones de cómo los contenidos pueden ser relacionados a otros a partir del conocimiento, haciendo con que se pueda tener relaciones importantes;
En la entrevista con la maestra se queda muy clara la importancia de utilizar diferentes abordajes para lograr el aprendizaje y los medios pueden facilitar esto en los espacios;
Se puede observar también que el proyecto utiliza la comunicación de forma horizontal, haciendo con que los jóvenes y niños sean, como dicen, “voceros de su pueblo”. Esto se relaciona con un de los principios de la comunicación donde se habla de la importancia de propiciar a los jóvenes y niños la experiencia de actuar con los medios de forma participativa.
Otro punto a resaltar es que el proyecto tiene un carácter interdisciplinar.
En la entrevista con la alumna, ella hace una referencia a la importancia del acceso a las informaciones pues esto nos lleva a una motivación para el aprendizaje de nuevos contenidos.
La presencia de algunos elementos educomunicativos en el proyecto es comprobable a partir del análisis de los datos.
Uno de los elementos educomunicativos importantes es la importancia del respecto a las diferencias y esto se puede comprobar en el proyecto pues es su objetivo principal: interculturalidad.

Resultados y conclusiones
Análisis final de los datos
El aprendizaje de niños y jóvenes puede ser mirado a través de una visión más contemporánea de la educación, donde, según Jacques Delors, debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que son:
· Aprender a conocer;
· Aprender a ser;
· Aprender a convivir;
· Aprender a hacer
Delors propone la implantación de una educación durante toda la vida y nos invita a adoptar los cuatro pilares como una referencia para la educación del siglo XXI.
Por lo tanto, debemos considerar a Educación como un todo y no solo una transmisión de conocimientos, donde nuevas formas de aprendizaje tienen que estar presentes en los espacios educativos.
En el texto de Osorio, él cita la importancia de las escuelas en agregar a sus objetivos el contacto directo con la sociedad, para enseñar a sus alumnos a tener una visión más crítica del entorno:
“Este es un tipo de aprendizaje nuevo, el que relaciona escuela/sociedad, el que pone en contacto con la realidad, el que acerca el aula a la vida define la formación del alumno como integral.”
En las entrevistas realizadas se puede percibir que diferentes tipos de aprendizaje se puede lograr con la utilización de los medios de comunicación y que son muy atractivos a los niños y jóvenes.
También se puede constatar, en las entrevistas, que cuando hice la interrogación, si al joven le gustaría participar en otros proyectos como “Ventana a mi Comunidad”, y porqué, la respuesta sugiere una ampliación de la visión del alumno frente a los contenidos, como nos muestra la autora Morduchowicz, cuando afirma que las imágenes pueden organizar y ordenar nuestra forma de ver el mundo y también nuestros valores. Osorio nos invita a incorporar en las escuelas la cultura de la vida, donde los conocimientos de la sociedad son incorporados por ellas.
Según Osorio, los medios de comunicación traen muchos beneficios en la formación de niños y jóvenes, hace referencia a la importancia de integrarlos a la escuela para que sean transmisores de la cultura y cita:
“Nadie discute que, hoy en día, los medios de comunicación se han convertido en un factor de influencia en la formación del alumno.”
Según la maestra entrevistada, un punto a considerar es la importancia de la forma como son presentadas las informaciones, ya que permite a los alumnos hacer una relación directa con su vida cotidiana. Para ella, la forma, las imágenes y los contenidos presentados pueden enviar a los alumnos a otros espacios, remitiéndolos por tanto a otros aprendizajes, también establecen relaciones con otros conocimientos. Asimismo, resalta la importancia de la utilización de los medios en los espacios educativos.
El autor Orozco nos invita a considerar la escuela como un medio de inclusión tecnológica de forma crítica y reflexiva, haciendo la siguiente cita :
“O uso de novas tecnologias é um fenômeno cultural distinto que a escola tem de entender e incorporar para que continue sendo uma instituição social relevante na sociedade.”
Podemos verificar algunas convergencias de acuerdo a las lecturas y entrevistas realizadas por ejemplo, que los medios de comunicación son importantes en la educación y que deben ser insertados en los diferentes espacios educativos de forma que produzcan aprendizajes en los niños y jóvenes. Otro punto es que el acceso a las informaciones puede ampliar la visión del mundo y hacer relaciones importantes con el conocimiento previo ya adquirido. También puede ayudar en la construcción de la identidad.
Al considerar las convergencias, los medios de comunicación cuando se incluyen en los espacios educativos promueven diferentes tipos de aprendizaje a los niños y jóvenes. Otro punto relevante es que los medios de comunicación pueden ayudar en la construcción de la identidad individual y colectiva, al ampliar los objetivos da educación con una visión más completa e integral. Para esto, hay que definir mejor qué principios tenemos que elegir para que en un proceso de inserción de los medios de comunicación en los espacios educativos se contemple el aprendizaje.
La idea principal de esta investigación es buscar en el proyecto “Ventana a mi Comunidad” algunos elementos educomunicativos de acuerdo con los principios de la Educomunicación:
· La presencia da Comunicación en el proceso educativo, no como herramienta tecnológica más sino como una condición esencial al proceso;
· El reconocimiento de la importancia del acceso a los recursos de las informaciones a los maestros, alumnos e comunidad educativa;
· La democratización de las relaciones con la información en el interior de todo sistema educativo;
· La importancia de utilizar la comunicación para la promoción da ciudadanía, objetivando una intervención social;
· La utilización de un proceso participativo en las todas las acciones, para que el proceso educativo sea construido de forma colectiva.
En la primera entrevista con la alumna se puede percibir como ella resalta la importancia del acceso a las informaciones y también como esto puede afectar su forma de ver el mundo, al ampliar sus conceptos, hacer relaciones y establecer conexiones importantes para el aprendizaje.
Otro punto presentado en la entrevista es que la joven muestra una motivación adicional a la descubierta del conocimiento a partir del momento que tiene acceso a nuevas informaciones, como bien plantea Soares en su texto cuando expresa uno de los principios de la Educomunicación es el reconocimiento del derecho al acceso a los recursos de la información a los maestros, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa.
La Educomunicación nos muestra que a partir del dominio de los medios se puede trazar un camino para el ejercicio de la ciudadanía, como bien plantea Moreira y Encinas en su texto:
“Esta área está constituida por la reflexión sobre el rol de la comunicación en la formación de los valores de participación, responsabilidad, solidaridad, democracia y paz. Conlleva en compromiso responsable de transformación del ambiente en el que se vive, como ejercicio de ciudadanía. Propone a la comunidad la participación en el análisis y en la formulación de políticas públicas de comunicación para el entorno más cercano, para la región y para el país.
A partir del momento en que, educadores y educandos, dominan los medios de comunicación, se constituyen en ciudadanos activos, conscientes, participativos, capaces de escoger la información que desean en un universo siempre en cambio.”
En la segunda entrevista, la maestra hizo una aportación muy distinta a respecto de la importancia de una educación para los medios.
Al analizar la respuesta dada por la maestra hay que reflexionar acerca de la posibilidad de tener, en las escuelas, una amplia reflexión acerca de la introducción de los medios y cuál es la mejor forma de presentarlos a los niños y jóvenes. La Educomunicación se presenta, por lo tanto, como una alternativa, proponiendo “ecosistemas comunicativos”, como se puede verificar en el texto de Moreira y Encinas:
“El papel que ha ejercido la escuela, tradicionalmente, tiene que redefinirse. Hay un nuevo «paisaje cultural» muy marcado por los medios de comunicación y las tecnologías informativas y el nuevo rostro de la escuela pasa por la apertura al diálogo entre pedagogos y teóricos de la cultura y de la comunicación.
Es necesario hacer hincapié en la relación que existe entre educación y comunicación y estar abiertos a los nuevos paradigmas educativos que favorecen la construcción de ecosistemas comunicativos: ambientes en los que los procesos de comunicación se potencien, converjan y se pongan al servicio del crecimiento de las personas y sus comunidades. El camino que se propone para ello es el de la edu-comunicación.”
En la entrevista realizada con la especialista Silene de A. G.Lourenço, le pregunté respecto de cuáles son las características que ella consideraba importante en un proyecto educomunicativo y, en la respuesta, se pueden destacar tres puntos importantes:
· Carácter inter y transdisciplinar;
· Objetivo principal: democratizar la información y promover la apropiación crítica de los medios y sus lenguajes;
· Promover el protagonismo juvenil; respecto a la diversidad y espíritu comunitario.
Al hacer un análisis del proyecto “Ventana a mi Comunidad”, puede concluir que presenta un enfoque transversal en interculturalidad, que es definido por sus creadores como un concepto que va más allá de reconocer que coexisten muchas culturas en un mismo territorio, implica asumir valores de respecto y de justicia. Es una estrategia audiovisual basada en una serie de videos para la enseñanza de la interculturalidad. Entonces, es evidente la presencia de algunas características de la Educomunicación en el referido proyecto, con respecto a las diferencias y también al carácter transdisciplinar, como bien define la especialista en Educomunicación.
La Educomunicación nos muestra nuevos elementos que pueden ser insertados en la utilización de los medios en los espacios educativos y nos invita a un nuevo camino de intervención en la sociedad. Soares, al definir los principios de la Educomunicación nos presenta algunos elementos que deben ser fundamentales en la práctica educativa con los medios. También se refiere a una educación más libertaria, crítica y dialógica. Principios basados en autores como Paulo Freire y Mario Kaplún. La Educomunicación se define como toda la acción comunicativa en un espacio educativo, realizada con el objetivo de producir y desarrollar ecosistemas comunicativos abiertos, dialógicos y democráticos, conforme los conceptos presentados por Soares.
Al analizar el “Proyecto Ventana a mi Comunidad”, puedo percibir una fuerte conexión con los principios de la Educomunicación, definidos por Ismar de Oliveira Soares donde cita la importancia en utilizar la comunicación para la promoción da ciudadanía. Se puede ver este principio en la siguiente cita:
“Como su nombre lo indica, Ventana a mi comunidad se concibió como un espacio para adentrarse en las comunidades de una forma íntima y cotidiana; ¿qué veríamos si nos asomáramos a las comunidades de nuestro país?, ¿quiénes podrían contarnos sus historias? La manera más directa, más sincera y más original sería si los niños de la comunidad pudieran ser los anfitriones y voceros de su pueblo, porque en ellos reside el último eslabón de transmisión de su cultura, acompañados de testimonios de los viejos, que son los que tienen el saber antiguo de la comunidad. Qué mejor manera de enseñar una cultura en las escuelas que de forma horizontal; un niño contándole a otro niño cómo vive en un día como hoy.”
La idea de la participación de los niños y jóvenes en los videos, como dice en el proyecto como “voceros de su pueblo”, nos invita a una idea de una participación de los medios más significativa, orientada al concepto educomunicativo.
Además, la democratización de las relaciones con la información en el sistema educativo, es otro principio de la Educomunicación y podemos comprobar su presencia en la siguiente cita:
“El enfoque de la serie plantea que los videos deben estar segmentados en pequeñas cápsulas para facilitar su uso en el aula, para poder trabajar cada tema de forma más profunda y para poder dar un enfoque transversal en interculturalidad, que abarque todas las asignaturas del plan de estudios.”
Democratizar la información es una de las formas de propiciar en los alumnos un amplio acceso para que tengan una visión del mundo de forma más completa e puedan por lo tanto, hacer sus elecciones.
Diferentes autores nos presentan posturas muy semejantes con relación a la inserción de los medios en los espacios educativos y esta forma de concebir la educación nos remite a un concepto de educación que considera importante que en las escuelas tengan proyectos con propósitos de utilizar la comunicación de forma crítica. Además, en las entrevistas se puede contemplar la importancia del desarrollo de proyectos con estas características que ciertamente generan aprendizaje.
Por lo tanto, considero que la presencia de los principios educomunicativos ayudan a desarrollar el aprendizaje y, también presentan una relación directa con la construcción de una identidad individual y colectiva, ideas estas que coinciden con una educación más crítica, dialógica y abierta.

Conclusión
Al finalizar el trabajo de investigación, a partir de la pregunta inicial, donde la idea es destacar los principales componentes educomunicativos en el proyecto “Ventana a mi Comunidad” y cómo éstos influyen el aprendizaje de niños y jóvenes, puedo constatar algunos elementos esenciales para el desarrollo del aprendizaje, como se comprueba en las entrevistas y análisis realizados durante el proceso de investigación.
El referido proyecto tiene la particularidad de utilizar los medios de comunicación para llevar conocimiento acerca de la interculturalidad en las escuelas a través de una serie de videos que representan la identidad cultural del país. En la investigación puede percibirse que esta forma de transmitir conocimiento es muy bien recibida por los involucrados. Alumnos y maestros tienen una grande motivación al recibirlos y están abiertos a su utilización en diferentes áreas. Varios autores también afirman la importancia de la utilización de los medios y creen que esto lleva a un mejor aprendizaje en los niños y jóvenes.
Dentro de una perspectiva educomunicativa, la utilización de los medios en los espacios educativos presupone su conversión en medios de expresión, donde los alumnos tengan la oportunidad de experimentar, crear y expresar. El camino que la Educomunicación propone es un cambio de paradigmas donde los medios puedan ser utilizados no solo para la transmisión de conocimientos más para una reflexión y actuación en el medio social.
El proyecto “Ventana a mi Comunidad” da sus primeros pasos a este camino cuando, de forma atractiva, presenta sus contenidos de interculturalidad de forma a llevar los alumnos por ejemplo, a tener ganas en estudiar más los pueblos, sus modos de vida, sus tradiciones. A partir de esto, la figura del profesor pasa a tener significado importante en la construcción de que llamamos “ecosistemas educomunicativos”.
La Educomunicación cuando propone la creación de “ecosistemas comunicativos”, define como espacio de diálogo y de potencialización de la comunicación de forma efectiva, llevando a una discusión más crítica, abierta, donde las personas construyan sus referencias de mundo de forma colectiva. Al referir entonces al proyecto “Ventana a mi Comunidad”, se puede decir que la propuesta es atractiva pues lleva a una discusión más amplia pero, se requiere de la mediación en este proceso para que los contenidos no sean solamente transmitidos a los alumnos pero incorporados por ellos.
El proyecto “Ventana a mi Comunidad” utiliza de forma horizontal, la transmisión de conocimientos, donde los niños y jóvenes de las comunidades son, como dicen, “voceros de su pueblo”, remetiéndonos a la idea de la utilización de los medios, para que ellos sean los protagonistas y tengan la posibilidad de hablar a respecto de su cultura.
Escuchar a los jóvenes es dar apertura para que compartan lo que piensan, discutan sus posicionamientos, diferencias, cultura, derecho s y puedan respetar cada vez más las personas, con sus semejanzas y diferencias. ¿Será esto el principal desafío de las escuelas en los días de hoy?
Hay que considerar también que el acceso a las informaciones es otro factor importante a destacar, pues actualmente ellas llegan a los espacios educativos de forma muy rápida, distinta, fragmentada y a todo el tiempo. Uno de los principios de la Educomunicación es la utilización adecuada de los recursos de la información en las prácticas educativas. En el proyecto se puede constatar que a partir del momento en que los alumnos tienen acceso a la información sobre la interculturalidad, empiezan a hacer relaciones con otros conocimientos de forma muy natural y demuestran una grand motivación para el aprendizaje de nuevos contenidos. El proyecto “Ventana a mi Comunidad” cumple perfectamente con esto principio, pues en la investigación se puede ver la infinidad de nuevos aprendizajes logrados a partir del conocimiento adquirido por los alumnos, como por ejemplo la ampliación de la visión del mundo, el cambio de conceptos y la actitud de respecto a las diferencias a partir del acceso a las informaciones.
Otro punto a resaltar es que para la Educomunicación la transdisciplinaridad es un factor imprescindible en los proyectos y esto se puede constatar en los objetivos principales del mismo, que es la interculturalidad, misma que se considera el hilo conductor del proyecto “Ventana a mi Comunidad” y debe ser discutido ampliamente en los espacios educativos con el objetivo de tener más respecto y justicia. Los niños y jóvenes deben respectar las diferencias y aprender con ellas. Aprender a convivir es un factor muy importante y la presencia de la interculturalidad nos lleva a un ejercicio para la ciudadanía.
Al final de la investigación se puede constatar que los elementos educomunicativos presentes en el proyecto “Ventana a mi Comunidad”, pueden llevar a un aprendizaje más significativo de niños y jóvenes que, por consiguiente, tendrán una educación de forma más integral. La propuesta final es que las escuelas se conviertan en espacios de expresión donde niños y jóvenes puedan discutir, analizar y proponer soluciones a los desafíos de la contemporaneidad.

Referencias bibliográficas
Delors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Fuentes Consultadas
Gómez, G.O. (2006). Os meios de comunicação de massa na era da internet. Comunicação & Educação. Revista do curso Gestão da Comunicação. Ano XI. Nº 3. Universidade de São Paulo. Escola de Comunicações e Artes. Departamento de Comunicações e Artes. Curso de Gestão da Comunicação. Paulinas.
Moreira, M.H. y Encinas, J.V. (s.f.). Propuesta salesiana de edu-comunicación en América. Recuperado de
http://www.ateiamerica.com/doc/08.23.pdf en 08 de mayo de 2009.
Morduchowicz, R. (2003). El sentido de una educación en medios. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 32. Recuperado de
http://www.rieoei.org/rie32a02.pdf en 09 de marzo de 2009.
Osorio, H.M.F. (2004). La influencia de los medios de comunicación en el proceso de aprendizaje. Comunicar – Revista Científica de Comunicación y Educación. Nº. 22. Andalucía.
Soares, I.O. (s.f.). Sobre Educomunicação, seus procedimentos e metodologia. Recuperado de
http://www.usp.br/nce/aeducomunicacao/saibamais/textos en 10 de marzo de 2009.
Soares, I.O. (s.f.). Uma Educomunicação para a cidadania. Recuperado de
http://www.usp.br/nce/wcp/arq/textos/6.pdf en 05 de mayo de 2009.
http://eib.sep.gob.mx/portada.html

Datos originales (anexos)
Entrevistas:
Entrevista
(Especialista)
Nome: Silene de Araujo Gomes Lourenço
Formação: Graduada em História e Mestre em Comunicação e Mercado
Data da entrevista: 27/03/2009
O conceito de Educomunicação vem se formando ao longo do tempo e sua prática pode ser evidenciada em vários projetos no Brasil e outros países. No México podemos evidenciar algumas experiências e por tanto estou iniciando uma investigação em um projeto denominado “Ventana a mi Comunidad”, onde gostaria de comprovar a presença de alguns elementos educomunicativos. Para isto, necessito de algumas considerações para comprovar esta hipótesis. A referida investigação terá como um dos marcos teórico a Educomunicação.
A seguir, apresento as perguntas:
1) O que você entende por Educomunicação?
Trata-se de um novo campo de pesquisa e intervenção social que nasce da intersecção entre Comunicação e Educação e em oposição à centralização da informação e da comunicação e ao ensino tecnicista.
Em pesquisa realizada pelo Núcleo de Comunicação e Educação (ECA/USP), foram identificadas cinco áreas de atuação do educomunicador:
1º) Educação para a Comunicação ou Leitura Crítica dos Meios
2ª) Comunicação para a Educação ou Apropriação Tecnológica com finalidade educativa
3º) Gestão da Comunicação em espaços educativos
4º) Expressão Comunicativa através das Artes
5º) Reflexão Epistemológica
2) Quais seriam os elementos fundamentais para que um projeto seja considerado educomunicativo?
O projeto deve ter caráter inter e transdisciplinar; deve ter por objetivo a democratização da informação e a apropriação crítica dos meios e suas linguagens; deve promover o protagonismo juvenil, o respeito às diferenças e o espírito comunitário.
3) De acordo com a proposta do projeto, um dos principais objetivos é trabalhar a interculturalidade:
“Ventana a mi Comunidad nace como un proyecto para producir material de apoyo en video para que el maestro de educación básica pueda dar un enfoque intercultural en el aula. Se trata de una serie de videos sobre cada identidad cultural del país. Los videos están segmentados en cápsulas que abordan temas como: entorno, vida cotidiana, juegos autóctonos, tradiciones, fiestas, mitos y leyendas, etcétera, y que son narrados por los niños de las comunidades. La interculturalidad es un concepto que va más allá de reconocer que coexisten muchas culturas en un mismo territorio. Implica asumir valores de respeto y de justicia. Es fundamental educar en y para la interculturalidad para favorecer el conocimiento, por parte de la población en general, de otras culturas.”
Qual seria a relação entre interculturalidade e Educomunicação?
Tanto a Comunicação para a Educação quanto a Educação para a Comunicação devem ter por objetivo o rompimento de barreiras que até hoje dificultaram a convivência, o crescimento humano e o respeito mútuo entre os diferentes, como a ignorância, o ensino elitista, as distâncias geográficas e sócio-econômicas e a centralização do poder econômico e tecnológico.
4) Outras considerações que considere importante registrar:
Caso minhas respostas sejam insuficientes, aponte aquilo que eu poderia melhorar.

Entrevista
(Alumno)
Nombre: Blancas Fernández Tania
Escuela: Secundaria Diurna N° 266 Teotihuacan
Serie: Los Huicholes.
Edad: 12 años
Fecha de la entrevista: 11/03/09
1) ¿Qué más te gustó en el proyecto “Ventana a Mi Comunidad”? ¿Por qué?
La información de la vida cotidiana, de cómo vive de sus costumbres, así como también nos plantea un poco sobre su economía y de las riquezas naturales que tenia cada comunidad adentrándonos para tener una mayor motivación para así lograr conocer formas que tal ves y no estén a nuestro alcance o ni siquiera conocemos.
2) ¿Qué aprendió con el proyecto “Ventana a Mi Comunidad”?
Que hay una gran diversidad de espacios geográficos.
3) ¿Usted gustaría de participar de otros proyectos como este? ¿Por qué?
Si por que nos dejan una enseñanza para darnos cuenta de la gran variedad que esta a nuestro alrededor
4) Otras consideraciones que quiera hacer acerca del proyecto “Ventana a Mi Comunidad”:
Que tomaran en cuenta algunas otras características geográficas para aprender.

Entrevista
(Profesor)
Nombre: María de Jesús Marín Resendiz
Escuela: Secundaria Diurna N° 266 Teotihuacan
Fecha: 11/03/09
1) ¿Por qué decidió utilizar el proyecto “Ventana a Mi Comunidad” en su clase?
Los alumnos poseen diverso estilos de aprendizaje, entonces un medio audiovisual es mas atractivo para ellos eso por una parte, además de ello la forma en la que se presenta la información permite a los alumnos realizar una relación directa con su vida cotidiana, ya que el formato en el que se presenta la información parte de las experiencias vividas por otros niños parecidos a ellos y finalmente por que el contenido que se maneja es muy bueno.
2) ¿Qué elementos llamaran su atención en el proyecto “Ventana a Mi Comunidad”? ¿Por qué?
El contenido y la forma en la que se presenta, las imágenes y espacios presentados de lugares que mis alumnos pueden no conocer y que puede generar en ellos que conozcan otros espacios de su país a través de este medio.
3) ¿Qué tipo de aprendizaje usted creé que los alumnos adquirirán con la participación en el proyecto?
Aprendizaje, actitudinal: ya que permite que adquieran identidad nacional observándola riqueza de su país, un aprendizaje conceptual a través del contenido presentado, y un aprendizaje procedimental ya que ellos deben analizar y observar los elementos que les presentan para poder entenderlos.
4) ¿La metodología utilizada en la producción de los videos puede ser utilizada en otros proyectos educativos? Justifique.
Si, por que esta forma de presentar la información permite primero realizar una relación no arbitraria con el conocimiento previo que ellos poseen y el contenido nuevo para ellos, además de educarlos para los medios analizando y sintetizando la información que les presentan.
5) Otras consideraciones que quiera hacer acerca del proyecto “Ventana a Mi Comunidad”:
Es un proyecto atractivo que debería abarcar otras áreas del conocimiento, ya que es un dispositivo de aprendizaje útil.

Documentos y materiales
Documentos descriptivos / Ventana a mi Comunidad PROYECTO “VENTANA A MI COMUNIDAD MEXICO”
Estrategia audiovisual basada en una serie de videos para la enseñanza de la interculturalidad en la educación básica
Ventana a mi Comunidad nace como un proyecto para producir material de apoyo en video para que el maestro de educación básica pueda dar un enfoque intercultural en el aula. Se trata de una serie de videos sobre cada identidad cultural del país. Los videos están segmentados en cápsulas que abordan temas como: entorno, vida cotidiana, juegos autóctonos, tradiciones, fiestas, mitos y leyendas, etcétera, y que son narrados por los niños de las comunidades.
La interculturalidad es un concepto que va más allá de reconocer que coexisten muchas culturas en un mismo territorio. Implica asumir valores de respeto y de justicia. Es fundamental educar en y para la interculturalidad para favorecer el conocimiento, por parte de la población en general, de otras culturas. La ignorancia de la diversidad y la falta de interés por convivir con identidades diferentes ha desencadenado actitudes de racismo y menosprecio de las culturas minoritarias a lo largo de muchos años. Es urgente pues, trabajar desde la educación básica para tratar de revertir en un futuro este tipo de actitudes y podamos no sólo respetar todas las identidades distintas, sino valorarlas como parte fundamental de la riqueza que nos conforma como país.
El objetivo es que la serie llegue en DVD y mediante su transmisión por canales educativos a todas las primarias públicas y privadas del país y que se utilice también para la formación de maestros en interculturalidad.
La idea original nace en Videoservicios Profesionales, una casa productora con casi 30 años de experiencia en video educativo y documental científico. La idea y el piloto (los primeros 3 videos) se consolida y se estructura con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP (CGEIB). El financiamiento para su realización lo proporciona a manera de donación Fundación Telefónica.
Como su nombre lo indica, Ventana a mi comunidad se concibió como un espacio para adentrarse en las comunidades de una forma íntima y cotidiana; ¿qué veríamos si nos asomáramos a las comunidades de nuestro país?, ¿quiénes podrían contarnos sus historias? La manera más directa, más sincera y más original sería si los niños de la comunidad pudieran ser los anfitriones y voceros de su pueblo, porque en ellos reside el último eslabón de transmisión de su cultura, acompañados de testimonios de los viejos, que son los que tienen el saber antiguo de la comunidad. Qué mejor manera de enseñar una cultura en las escuelas que de forma horizontal; un niño contándole a otro niño cómo vive en un día como hoy.
Conocer las identidades culturales de nuestro país es una misión muy extensa, en ellas están los pueblos indígenas representantes de cada una de las 63 lenguas, mas todas las identidades que se derivan de cada lengua; pero la diversidad no acaba ahí, existen muchas identidades culturales que no eran originarias de nuestro territorio pero que lo han hecho propio desde muchos años atrás, (Menonitas, Negritos de la costa, Chinos de Mexicali, grupos indígenas centroamericanos, etc.) y a estos grupos se suman las identidades culturales mestizas tan variadas en nuestro país.
El enfoque de la serie plantea que los videos deben estar segmentados en pequeñas cápsulas para facilitar su uso en el aula, para poder trabajar cada tema de forma más profunda y para poder dar un enfoque transversal en interculturalidad, que abarque todas las asignaturas del plan de estudios.
1 Documentos descriptivos / Ventana a mi Comunidad
Los temas que se abarcan son: ubicación geográfica, entorno, vida cotidiana (comida, vestimenta, textil, vivienda, procesos productivos), fiestas y tradiciones, expresiones artísticas, y mitos y leyendas.
La serie de videos a lo largo de 3 años ha dado lugar a una gran variedad de materiales educativos complementarios basados en los videos, provocando que esta serie se convierta en un proyecto pedagógico integral para la enseñanza de la interculturalidad en el país.
Serie de Videos. La serie de videos se presenta en formato DVD, en volúmenes consecutivos. Cada volumen incluye tres videos. Se cuenta ya con 24 videos que contienen mas de 100 cápsulas o pequeñas historias de los siguientes grupos: Lacandones, Otomíes, Mazahuas, Choles, Mayos, Tepehuanos, Purépechas, Chontales, Mixes, Chocholtecos, Zapotecos del Valle, Chinantecos, Ixcatecos, Tlaxcaltecas de Bustamante, Triquis, Tarahumaras, Tzeltales, Nahuas de Hueyapan, Zoques, Tojolabales, Totonacos, Tzotziles, Nahuas de Guerrero y Mazatecos.
Transmisión al aire. En el propósito de educar en interculturalidad a todos los mexicanos, algunas televisoras culturales solicitaron la transmisión de la serie completa por televisión abierta, (Edusat/Canal22, 1 transmisión semanal) televisión por cable (Aprende TV, canal 145, 7 trasmisiones semanales) y señal restringida (Edusat canal 13, 4 trasmisiones semanales).
Producción Editorial. Cada video está acompañado por dos cuadernillos: un Cuadernillo Cultural que enmarca de manera sencilla y da contexto a los contenidos del video y que invita a reflexionar acerca de cómo las culturas son complejas y están formadas por múltiples elementos que se relacionan; y un cuadernillo con Fichas de Recreación y Trabajo que invita por muchas vías distintas y complementarias a quienes disfrutan del video, a interactuar con los rasgos culturales que se proponen en el video, así como con los rasgos de sus propias culturas.
Serie Radiofónica. Con base en los videos, el Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y la CGEIB hacen un convenio para adaptar la serie al formato de radio. Los programas son conducidos por una niña de la ciudad que “visita” a los niños de las diferentes comunidades y trae al público lo que cada niño de su comunidad cuenta. La serie consta de 24 programas de media hora de duración. Se trasmite por la estación la B Grande, en el 1220 AM, que tiene un alcance en toda la República, en algunos países de Latinoamérica y en Estados Unidos.
Proyecto Educativo en Red. Es una parte del proyecto Ventana a mi comunidad que se hace operativo a través del Programa Red Escolar (http://redescolar.ilce.edu.mx). Está dirigido a alumnos de quinto y sexto grado de primaria de poblaciones urbanas y rurales. La intención es generar una conversación intercultural entre niños de diferentes comunidades con base en cápsulas tomadas de la serie de videos. El proyecto se desarrolla en Internet y utiliza foros de discusión para que alumnos de todo el país intercambien información de sus comunidades y reflexiones sobre otras. (http://redescolar.ilce.edu.mx/ventana). Existe una versión de este proyecto en CD-ROM.
Video bajo demanda El portal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, alberga los primeros 15 videos divididos en cápsulas para su consulta en red. (http://cdi.gob.mx/index.php)
2 Documentos descriptivos / Ventana a mi Comunidad
Otros Logros
En el 2005 UNICEF adoptó el compromiso junto con la OEI de realizar una evaluación del uso de la serie en 800 escuelas primarias de la ciudad de México con resultados muy positivos por publicarse.
Se ha despertado el interés por el uso de la serie en nivel preescolar, después de haberse puesto a prueba con éxito en algunos preescolares del país. También se está utilizando en los bachilleratos y universidades interculturales y se está generando una demanda en las escuelas privadas de nivel básico y medio que saben de su existencia.
La CGEIB junto con CDI aprobaron la replicación de 100,000 paquetes de Ventana a mi Comunidad que incluyen: los primeros 6 videos (Lacandones, Mazahuas, Choles, Purépechas, Chontales y Mixes) 1 cuadernillo cultural y uno con fichas de trabajo por cada grupo y un CD-ROM con el proyecto educativo en red para utilizarlo sin necesidad de conexión a Internet.
La serie ha obtenido dos premios nacionales (Festival Pantalla de Cristal) y un reconocimiento internacional (Red UNIAL, Cuba) y ha pasado por la aprobación de los más estrictos especialistas en el tema.
Sin embargo, su logro fundamental ha sido lograr despertar el interés de toda la gente que ha visto la serie, por conocer más sobre las diferentes realidades que viven los pueblos de nuestro país, así como el descubrir la enorme capacidad de los niños de enseñar lo propio y de la dignidad que ostentan cuando de contar lo suyo se trata.
Se pueden enseñar muchos aspectos sobre interculturalidad, pero el primer paso es conocer las diferentes culturas para aprender a respetarlas y valorarlas, éste puede ser un proyecto que ayude a mitigar actitudes de racismo y desprecio hacia otras culturas y contribuir a disminuir las grandes asimetrías presentes en nuestro país.
http://eib.sep.gob.mx/portada.html

Videos del proyecto “Ventana a mi Comunidad” (algunos ejemplos de la serie)
http://www.youtube.com/watch?v=mMrpVIEyG0c&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=n9mwzRDKa_k
http://www.youtube.com/watch?v=kgyF5rtsDQU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=q6fiHA4388U
http://www.youtube.com/watch?v=zKNUBf7vgkY

Segundo Taller de Investigación


Segundo Taller de Investigación

  1. Ana Julia de Campos

    Sesión 17

    Grupo 1 – Tutor Raúl Porras Rivera

    México, Junio de 2009.

    Al final del segundo Taller de Investigación se puede constatar algunos puntos relevantes al proceso final de investigación que podemos definir a partir del documento que siegue y donde fue retroalimentado por el tutor responsable por el grupo 1. Empezamos con la sistematización del proceso de recogida de la información, hasta a la conclusión del trabajo, donde se puede percibir la importancia de todas las etapas del taller. El proceso del taller 2 fue muy gratificante pues la relación con la teoría es algo que el investigador logra llegar desde el principio de su trabajo. Entonces, a partir de estas etapas se puede percibir los avances y también los retos que tenemos que lograr hasta a la presentación final del reporte de investigación.

    Proceso de recogida de la información - Técnicas de recopilación

    Entrevistas:
    Realizar un análisis de las informaciones desde un enfoque cualitativo de la investigación de todas las entrevistas realizadas, destacando los puntos principales para la investigación.

    Análisis de los documentos:
    Realizar un análisis de las informaciones desde un enfoque cualitativo de la investigación de todos los documentos para hacer una búsqueda de informaciones que tengan referencia al proyecto.

    Análisis de la evaluación del proyecto:
    Realizar un análisis de la evaluación del proyecto “Ventana a mi comunidad”, realizada pela OEI/UNESCO, en Diciembre de 2007.
    Las entrevistas fueran realizadas con personas involucradas con el proyecto “Ventana a mi Comunidad” y también con una especialista en Educomunicación que son:
    · Entrevista con María de Jesús Marín Resendiz – Profesora de una escuela que se utilizó del proyecto en las clases.
    · Entrevista con Silene de Araujo Gomes Lourenço - Especialista en Educomunicación, de Brasil.
    · Entrevista con Blancas Fernández Tania – Alumna de la profesora María de Jesús Marín Resendiz.
    Las entrevistas fueran realizadas con tres instrumentales diferentes con preguntas más abiertas donde las personas entrevistadas pudieran hacer sus observaciones de manera más amplia.
    Los instrumentos utilizados fueran los siguientes:
    Entrevista 1
    (Especialista)
    Nome:_________________________________________________________
    Formação: _____________________________________________________
    Data da entrevista: ____/____/____
    O conceito de Educomunicação vem se formando ao longo do tempo e sua prática pode ser evidenciada em vários projetos no Brasil e outros países. No México podemos evidenciar algumas experiências e por tanto estou iniciando uma investigação em um projeto denominado “Ventana a mi Comunidad”, onde gostaria de comprovar a presença de alguns elementos educomunicativos. Para isto, necessito de algumas onsiderações para comprovar esta hipótesis. A referida investigação terá como um dos marcos teórico a Educomunicação.
    A seguir, apresento as perguntas:
    1) O que você entende por Educomunicação?
    2) Quais seriam os elementos fundamentais para que um projeto seja considerado educomunicativo?
    3) De acordo com a proposta do projeto, um dos principais objetivos é trabalhar a interculturalidade:
    “Ventana a mi Comunidad nace como un proyecto para producir material de apoyo en video para que el maestro de educación básica pueda dar un enfoque intercultural en el aula. Se trata de una serie de videos sobre cada identidad cultural del país. Los videos están segmentados en cápsulas que abordan temas como: entorno, vida cotidiana, juegos autóctonos, tradiciones, fiestas, mitos y leyendas, etcétera, y que son narrados por los niños de las comunidades. La interculturalidad es un concepto que va más allá de reconocer que coexisten muchas culturas en un mismo territorio. Implica asumir valores de respeto y de justicia. Es fundamental educar en y para la interculturalidad para favorecer el conocimiento, por parte de la población en general, de otras culturas.”
    Qual seria a relação entre interculturalidade e Educomunicação?
    4) Outras considerações que considere importante registrar:

    Entrevista 2
    (Alumno)
    Nombre: ____________________________________________
    Escuela: -___________________________________________
    Serie: __________________________
    Edad: __________________________
    Fecha de la entrevista: ___/___/___
    1) ¿Qué más te gustó en el proyecto “Ventana a Mi Comunidad”? ¿Por qué?
    2) ¿Qué aprendió con el proyecto “Ventana a Mi Comunidad”?
    3) ¿Usted gustaría de participar de otros proyectos como este? ¿Por qué?
    4) Otras consideraciones que quiera hacer acerca del proyecto “Ventana a Mi Comunidad”:

    Entrevista 3
    (Profesor)
    Nombre: ___________________________________________
    Escuela: ___________________________________________
    Fecha: ___/___/___
    1) ¿Por qué decidió utilizar el proyecto “Ventana a Mi Comunidad” en su clase?
    2) ¿Qué elementos llamaran su atención en el proyecto “Ventana a Mi Comunidad”? ¿Por qué?
    3) ¿Qué tipo de aprendizaje usted creé que los alumnos adquirirán con la participación en el proyecto?
    4) ¿La metodología utilizada en la producción de los videos puede ser utilizada en otros proyectos educativos? Justifique.
    5) Otras consideraciones que quiera hacer acerca del proyecto “Ventana a Mi Comunidad”.
    La idea principal es hacer un análisis de todas las entrevistas realizadas con la finalidad de complementar las informaciones al respecto de las hipótesis planteadas en el proyecto de investigación.
    Otra técnica utilizada para recoger informaciones es el análisis de los documentos del proyecto “Ventana a mi Comunidad” son:
    · Proyecto Ventana a mi Comunidad
    · Videos del proyecto
    · Fichas de recreación y trabajo
    · Cuadernillos Culturales
    · Serie Radio
    También hay una evaluación hecha por la OEI/UNESCO donde voy hacer un análisis del documento para complementar las informaciones que necesito para el proyecto de investigación. El documento es lo siguiente:
    · Documento de “Evaluación del uso de materiales didácticos Ventana a mi Comunidad”, estudio realizado en el marco del programa de educación intercultural en escuelas de educación básica del D.F., Pilar verdejo París y Magdalena Orta, Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, S.C., OEI/UNESCO, Diciembre de 2007.
    Los procedimientos de recogida de la información que elegí son de acuerdo con las posibilidades de investigación del proyecto, una vez que no tiene una constancia de aplicación y para tanto la observación no puede ser elegida pues tenía que ser muy sistemática.
    Las dos técnicas presentadas pueden presentar elementos muy importantes para una investigación y también para que la comprobación de las hipótesis planteadas en el inicio del proyecto.

    Recogida de la información - Sistematización

    Cuadro de recogida de la información

    Lugar y fecha de aplicación: Ciudad de México/ De 11/03/2009 hasta 27/03/2009.
    Aplicación
    Observados

    Entrevistados
    Encuestados
    Problemática encontrada
    Solución dada
    Fecha Hora 11/03/2009

    Maestra: M. J. M.R.
    Ninguna
    11/03/2009

    Alumna: B.F. T.
    Ninguna
    27/03/2009

    Especialista en Educomunicación
    Especialista: S. A. G. L.
    La problemática es que la especialista vive en otro país.
    La entrevista fue realizada por el Internet.

    Análisis de los datos ( primer versión) – Categorización
    Análisis Cualitativo:
    a) Categorías
    Utilización de los medios en los espacios educativos
    Medios de comunicación y interacción con los jóvenes
    Los medios de comunicación y su relación con la construcción de aprendizaje
    Educomunicación como factor de promoción de aprendizaje
    Factores educomunicativos
    b) Núcleos temáticos
    Medios de Comunicación
    Educomunicación
    Aprendizaje
    c) Eje temático
    Educomunicación


Primera versión del análisis de la información
En las entrevistas realizadas puede percibir que hay diferentes tipos de aprendizaje y que los medios de comunicación son una herramienta muy atractiva a los niños y jóvenes.
Según la maestra entrevistada, un punto a considerar es la importancia de la forma como son presentadas las informaciones, permitiendo a los alumnos hacer una relación directa con su vida cotidiana. Para ella, la forma, las imágenes y los contenidos presentados pueden remeter a los alumnos a otros espacios, transponiendo por tanto a otros aprendizajes y también estableciendo relaciones con otros conocimientos.
También se puede percibir que cuándo hice la interrogación si al joven le gustaría participar en otros proyectos como este y porqué, la respuesta sugiere una ampliación de la visión del alumno frente a los contenidos, bien como nos muestra la autora Morduchowicz, cuándo afirma que las imágenes pueden organizar y ordenar nuestra forma de ver el mundo y también nuestros valores. También, Osorio nos invita a incorporar en las escuelas la cultura de la vida, donde los conocimientos de la sociedad son incorporados en la escuela.
Otro punto presentado en la entrevista es que el joven muestra una motivación a la descubierta del conocimiento a partir del momento que tiene acceso a nuevas informaciones, como bien plantea Soares en su texto cuando explicita unos de los principios de la Educomunicación es el reconocimiento del derecho al acceso a los recursos de la información a los maestros, alumnos u otros miembros de la comunidad educativa.
Podemos entonces verificar algunas convergencias conforme las lecturas y entrevistas realizadas como por ejemplo, que los medios de comunicación son importantes en la educación y que deben ser inseridos en los diferentes espacios educativos de forma a producir aprendizajes a los niños y jóvenes. Otro punto es que el acceso a las informaciones puede ampliar la visión del mundo y hacer relaciones importantes con el conocimiento previo ya adquirido. También puede ayudar en la construcción de la identidad.
Considerando las convergencias, los medios de comunicación cuándo inseridos en los espacios educativos promueven diferentes tipos de aprendizaje a los niños y jóvenes. Otro punto relevante es que los medios de comunicación pueden ayudar en la construcción de la identidad individual y colectiva, ampliando los objetivos da educación para una visión más amplia e integral. Para esto, hay que definir mejor qué principios tenemos que elegir para que en un proceso de inserción de los medios de comunicación en los espacios educativos se contemple el aprendizaje.
La Educomunicación nos muestra nuevos elementos que pueden ser insertados en la utilización de los medios en los espacios educativos y nos invita a un nuevo camino de intervención en la sociedad. Soares, al definir los principios de la Educomunicación nos presenta algunos elementos que deben ser fundamentales en la práctica educativa con los medios. También se refiere a una educación más libertaria, crítica y dialógica. Principios basados en autores como Paulo Freire y Mario Kaplún. La Educomunicación se define como toda la acción comunicativa en un espacio educativo, realizada con el objetivo de producir y desarrollar ecosistemas comunicativos abiertos, dialógicos y democráticos, conforme os conceptos presentados por Soares.
Analizando el “Proyecto Ventana a mi Comunidad”, yo puedo percibir una fuerte ligación con unos dos principios de la Educomunicación, definidos por Ismar de Oliveira Soares donde cita la importancia en utilizar la comunicación para la promoción da ciudadanía. Creo que podemos ver este principio presente un la citación abajo:
“Como su nombre lo indica, Ventana a mi comunidad se concibió como un espacio para adentrarse en las comunidades de una forma íntima y cotidiana; ¿qué veríamos si nos asomáramos a las comunidades de nuestro país?, ¿quiénes podrían contarnos sus historias? La manera más directa, más sincera y más original sería si los niños de la comunidad pudieran ser los anfitriones y voceros de su pueblo, porque en ellos reside el último eslabón de transmisión de su cultura, acompañados de testimonios de los viejos, que son los que tienen el saber antiguo de la comunidad. Qué mejor manera de enseñar una cultura en las escuelas que de forma horizontal; un niño contándole a otro niño cómo vive en un día como hoy.”
La idea de la utilización de los niños y jóvenes en los videos, como dice en el proyecto como “voceros de su pueblo”, nos invita a una idea de una educación de los medios más significativa e participativa, llevando a un concepto educomunicativo.
Además, la democratización de las relaciones con la información en el sistema educativo es otro principio de la Educomunicación y podemos comprobar su presencia en la siguiente citación del documento del proyecto:
“El enfoque de la serie plantea que los videos deben estar segmentados en pequeñas cápsulas para facilitar su uso en el aula, para poder trabajar cada tema de forma más profunda y para poder dar un enfoque transversal en interculturalidad, que abarque todas las asignaturas del plan de estudios.”
Democratizar las informaciones es una das formas de propiciar a los alumnos amplio acceso para que tengan una visión del mundo de forma más completa e puedan por lo tanto, hacer sus elecciones.
En la entrevista realizada con la especialista Silene de A. G.Lourenço, le pregunté a respecto de cuáles son las características que ella consideraba importante en un proyecto educomunicativo y la respuesta fue la siguiente:
“O projeto deve ter caráter inter e transdisciplinar; deve ter por objetivo a democratização da informação e a apropriação crítica dos meios e suas linguagens; deve promover o protagonismo juvenil, o respeito às diferenças e o espírito comunitário.”
El Proyecto Ventana a mi Comunidad es un proyecto con un enfoque transversal en interculturalidad, donde es definido por sus creadores como un concepto que va más allá de reconocer que coexisten muchas culturas en un mismo territorio, implica asumir valores de respecto y de justicia. Es una estrategia audiovisual basada en una serie de videos para la enseñanza de la interculturalidad. Entonces, es evidente la presencia de algunas características da Educomunicación en el referido proyecto, como el respecto a las diferencias y también el carácter transdisciplinar.
Diferentes autores tienen posturas muy semejantes con relación a la inserción de los medios en los espacios educativos y esta forma de concebir la educación nos remite a un concepto de educación que considera importante que en las escuelas tengan proyectos con propósitos de utilizar la comunicación de forma crítica. Además, en las entrevistas puede contemplarse la importancia del desarrollo de proyectos con estas características que genera aprendizaje.
Por lo tanto, la presencia de los principios educomunicativos ayudan a desarrollar el aprendizaje y también presentan una relación directa con la construcción de una identidad individual y colectiva, ideas estas que comuña con un ideal de educación más crítica, dialógica y abierta.

Análisis final de los datos y conclusiones

Cuadro comparativo de resultados

Variables
Eje temático: Educomunicación
Causa (La presencia de elementos educomunicativos en el proyecto “Ventana a mi Comunidad” )
Actor (Elementos o principios educomunicativos)
Efecto (Influenza en el aprendizaje de niños y jóvenes )
Observación (a partir de la recopilación de los datos)
Pregunta de investigación: ¿Qué principios educomunicativos están presentes en el proyecto “Ventana a mi Comunidad” que pueden influir en el aprendizaje de niños y jóvenes?

La variable causal de mi investigación es la presencia de elementos educomunicativos en el proyecto “Ventana a mi Comunidad”.
La investigación pretende comprobar que sí el proyecto presenta estos elementos, esto podrirá afectar de manera muy positiva el aprendizaje de los niños y jóvenes.

Entrevista 3: Especialista S. A.G.L.
En la entrevista con la especialista en Educomunicación se puede percibir algunos factores importantes a considerar sobre el aprendizaje, como por ejemplo la interculturalidad, la transdisciplinariedad, la importancia del acceso a las informaciones y también la promoción del protagonismo de los jóvenes, como bien cita en su entrevista:
Entrevista 3: Especialista S.A.G.L.
Pregunta: “Quais seriam os elementos fundamentais para que um projeto seja considerado educomunicativo?”
Respuesta: “O projeto deve ter caráter inter e transdisciplinar; deve ter por objetivo a democratização da informação e a apropriação crítica dos meios e suas linguagens; deve promover o protagonismo juvenil, o respeito às diferenças e o espírito comunitário.”

Documento: PROYECTO “VENTANA A MI COMUNIDAD MEXICO” - Estrategia audiovisual basada en una serie de videos para la enseñanza de la interculturalidad en la educación básica
El referido documento nos muestra una referencia a una forma de enseñanza horizontal, donde los niños enseñan a otros niños y también por la idea de que los jóvenes pueden llevar a voz de tu pueblo utilizándose de los medios de comunicación.

Entrevista 1: Alumna B.F.T.
En la entrevista realizada con la alumna que participó del proyecto “Ventana a mi Comunidad”, se puede percibir la importancia del acceso a las informaciones de la vida cotidiana, como un factor motivacional, haciendo relación con la posibilidad de descubierta de nuevos conocimientos.
También en esta primera entrevista puedo citar una consideración acerca de la importancia del acceso a la información como un factor importante a la adquisición del conocimiento.
Entrevista 2: Maestra M.J.M.R.
La maestra entrevistada hizo un énfasis acerca de la educación para los medios y cita la importancia de utilizar diferentes tipos de abordajes pues los jóvenes poseen aprendizajes distintos, entonces los maestros tienen que mirar estos factores cuando eligen sus metodologías de trabajo.
En la pregunta acerca de los aprendizajes adquiridas por sus alumnos con la utilización del proyecto, la maestra hace una referencia a la posibilidad de utilización de esta metodología en otras áreas del conocimiento.
Documento: PROYECTO “VENTANA A MI COMUNIDAD MEXICO” - Estrategia audiovisual basada en una serie de videos para la enseñanza de la interculturalidad en la educación básica
El análisis del documento acerca del proyecto, se puede destacar algunos puntos importantes al entendimiento de los factores que pueden interferir en el aprendizaje, como por ejemplo la educación en y para la interculturalidad.
A partir de la recopilación de los datos en las entrevistas y en la análisis del documento se puede realizar una observación más profundada a respecto de la investigación, como podemos ver a seguir:
Un primer punto que se puede observar es que el proyecto tiene algunos elementos educomunicativos como por ejemplo el acceso a las informaciones como factor importante;
Otro punto es la importancia de trabajar en los espacios educativos con los medios de comunicación;
También en las entrevistas son claras las declaraciones de cómo los contenidos pueden ser relacionados a otros a partir del conocimiento, haciendo con que se puede tener relaciones importantes;
En la entrevista con la maestra se queda muy clara la importancia de utilizar diferentes abordajes para lograr el aprendizaje y los medios pueden facilitar esto en los espacios;
Se puede observar también que el proyecto utiliza la comunicación de forma horizontal, haciendo con que los jóvenes y niños sean, como dicen, “voceros de su pueblo”. Esto se relaciona con un de los principios de la comunicación donde se habla de la importancia de propiciar a los jóvenes y niños la experiencia de actuar con los medios de forma participativa.
Otro punto a resaltar es que el proyecto tiene un carácter interdisciplinar.
En la entrevista con la alumna, ella hace una referencia a la importancia del acceso a las informaciones pues esto nos lleva a una motivación para el aprendizaje de nuevos contenidos.
La presencia de algunos elementos educomunicativos en el proyecto es comprobable a partir del análisis de los datos.
Uno de los elementos educomunicativos importantes es la importancia del respecto a las diferencias y esto se puede comprobar en el proyecto pues es su objetivo principal: interculturalidad.

Análisis final de los datos
El aprendizaje de niños y jóvenes puede ser mirado a través de una visión más contemporánea de la educación, donde, según Jacques Delors, debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que son:
Aprender a conocer;
Aprender a ser;
Aprender a convivir;
Aprender a hacer
Delors propone la implantación de una educación durante toda la vida y nos invita a adoptar los cuatro pilares como una referencia para la educación del siglo XXI.
Por lo tanto, debemos considerar a Educación como un todo y no solo una transmisión de conocimientos, donde nuevas formas de aprendizaje tienen que estar presentes en los espacios educativos.
En el texto de Osorio, él cita la importancia de las escuelas en agregar a sus objetivos el contacto directo con la sociedad, para enseñar a sus alumnos a tener una visión más crítica del entorno:
Este es un tipo de aprendizaje nuevo, el que relaciona escuela/sociedad, el que pone en contacto con la realidad, el que acerca el aula a la vida define la formación del alumno como integral.”
En las entrevistas realizadas puede percibir que diferentes tipos de aprendizaje se puede lograr con la utilización de los medios de comunicación y que son muy atractivos a los niños y jóvenes.
También se puede constatar, en las entrevistas, que cuando hice la interrogación, si al joven le gustaría participar en otros proyectos como “Ventana a mi Comunidad”, y porqué, la respuesta sugiere una ampliación de la visión del alumno frente a los contenidos, como nos muestra la autora Morduchowicz, cuando afirma que las imágenes pueden organizar y ordenar nuestra forma de ver el mundo y también nuestros valores. Osorio nos invita a incorporar en las escuelas la cultura de la vida, donde los conocimientos de la sociedad son incorporados en la escuela.
Según Osorio, los medios de comunicación traen muchos beneficios en la formación de niños y jóvenes, hace referencia a la importancia de integrarlos a la escuela para que sean transmisores de la cultura y cita:
Nadie discute que, hoy en día, los medios de comunicación se han convertido en un factor de influencia en la formación del alumno.”
Según la maestra entrevistada, un punto a considerar es la importancia de la forma como son presentadas las informaciones, ya que permite a los alumnos hacer una relación directa con su vida cotidiana. Para ella, la forma, las imágenes y los contenidos presentados pueden enviar a los alumnos a otros espacios, remitiéndolos por tanto a otros aprendizajes, también establecen relaciones con otros conocimientos. Asimismo, resalta la importancia de la utilización de los medios en los espacios educativos.
El autor Orozco nos invita a considerar la escuela como un medio de inclusión tecnológica de forma crítica y reflexiva, haciendo la siguiente cita :
“O uso de novas tecnologias é um fenômeno cultural distinto que a escola tem de entender e incorporar para que continue sendo uma instituição social relevante na sociedade.”
Podemos verificar algunas convergencias de acuerdo a las lecturas y entrevistas realizadas por ejemplo, que los medios de comunicación son importantes en la educación y que deben ser insertados en los diferentes espacios educativos de forma que produzcan aprendizajes en los niños y jóvenes. Otro punto es que el acceso a las informaciones puede ampliar la visión del mundo y hacer relaciones importantes con el conocimiento previo ya adquirido. También puede ayudar en la construcción de la identidad.
Al considerar las convergencias, los medios de comunicación cuando se incluyen en los espacios educativos promueven diferentes tipos de aprendizaje a los niños y jóvenes. Otro punto relevante es que los medios de comunicación pueden ayudar en la construcción de la identidad individual y colectiva, al ampliar los objetivos da educación con una visión más completa e integral. Para esto, hay que definir mejor qué principios tenemos que elegir para que en un proceso de inserción de los medios de comunicación en los espacios educativos se contemple el aprendizaje.
La idea principal de esta investigación es buscar en el proyecto “Ventana a mi Comunidad” algunos elementos educomunicativos de acuerdo con los principios de la Educomunicación:
La presencia da Comunicación en el proceso educativo, no como herramienta tecnológica más sino como una condición esencial al proceso;
El reconocimiento de la importancia del acceso a los recursos de las informaciones a los maestros, alumnos e comunidad educativa;
La democratización de las relaciones con la información en el interior de todo sistema educativo;
La importancia de utilizar la comunicación para la promoción da ciudadanía, objetivando una intervención social;
La utilización de un proceso participativo en las todas las acciones, para que el proceso educativo sea construido de forma colectiva.
En la primera entrevista con la alumna se puede percibir como ella resalta la importancia del acceso a las informaciones y también como esto puede afectar su forma de ver el mundo, al ampliar sus conceptos, hacer relaciones y establecer conexiones importantes para el aprendizaje.
Otro punto presentado en la entrevista es que la joven muestra una motivación adicional a la descubierta del conocimiento a partir del momento que tiene acceso a nuevas informaciones, como bien plantea Soares en su texto cuando expresa uno de los principios de la Educomunicación es el reconocimiento del derecho al acceso a los recursos de la información a los maestros, alumnos y otros miembros de la comunidad educativa.
La Educomunicación nos muestra que a partir del dominio de los medios se puede trazar un camino para el ejercicio de la ciudadanía, como bien plantea Moreira y Encinas en su texto:
Esta área está constituida por la reflexión sobre el rol de la comunicación en la formación de los valores de participación, responsabilidad, solidaridad, democracia y paz. Conlleva en compromiso responsable de transformación del ambiente en el que se vive, como ejercicio de ciudadanía. Propone a la comunidad la participación en el análisis y en la formulación de políticas públicas de comunicación para el entorno más cercano, para la región y para el país.
A partir del momento en que, educadores y educandos, dominan los medios de comunicación, se constituyen en ciudadanos activos, conscientes, participativos, capaces de escoger la información que desean en un universo siempre en cambio.”
En la segunda entrevista, la maestra hizo una aportación muy distinta a respecto de la importancia de una educación para los medios.
Al analisar la respuesta dada por la maestra hay que reflexionar acerca de la posibilidad de tener, en las escuelas, una amplia reflexión acerca de la introducción de los medios y cuál es la mejor forma de presentarlos a los niños y jóvenes. La Educomunicación se presenta, por lo tanto, como una alternativa, proponiendo “ecosistemas comunicativos”, como se puede verificar en el texto de Moreira y Encinas:
El papel que ha ejercido la escuela, tradicionalmente, tiene que redefinirse. Hay un nuevo «paisaje cultural» muy marcado por los medios de comunicación y las tecnologías informativas y el nuevo rostro de la escuela pasa por la apertura al diálogo entre pedagogos y teóricos de la cultura y de la comunicación.
Es necesario hacer hincapié en la relación que existe entre educación y comunicación y estar abiertos a los nuevos paradigmas educativos que favorecen la construcción de ecosistemas comunicativos: ambientes en los que los procesos de comunicación se potencien, converjan y se pongan al servicio del crecimiento de las personas y sus comunidades. El camino que se propone para ello es el de la edu-comunicación.”
En la entrevista realizada con la especialista Silene de A. G.Lourenço, le pregunté respecto de cuáles son las características que ella consideraba importante en un proyecto educomunicativo y, en la respuesta, se pueden destacar tres puntos importantes:
Carácter inter y transdisciplinar;
Objetivo principal: democratizar las informaciones y promover la apropiación crítica de los medios y sus lenguajes;
Promover el protagonismo juvenil; respecto a la diversidad y espíritu comunitario.
Al hacer un análisis del proyecto “Ventana a mi Comunidad”, puede concluir que presenta un enfoque transversal en interculturalidad, que es definido por sus creadores como un concepto que va más allá de reconocer que coexisten muchas culturas en un mismo territorio, implica asumir valores de respecto y de justicia. Es una estrategia audiovisual basada en una serie de videos para la enseñanza de la interculturalidad. Entonces, es evidente la presencia de algunas características de la Educomunicación en el referido proyecto, con respecto a las diferencias y también al carácter transdisciplinar, como bien define la especialista en Educomunicación.
La Educomunicación nos muestra nuevos elementos que pueden ser insertados en la utilización de los medios en los espacios educativos y nos invita a un nuevo camino de intervención en la sociedad. Soares, al definir los principios de la Educomunicación nos presenta algunos elementos que deben ser fundamentales en la práctica educativa con los medios. También se refiere a una educación más libertaria, crítica y dialógica. Principios basados en autores como Paulo Freire y Mario Kaplún. La Educomunicación se define como toda la acción comunicativa en un espacio educativo, realizada con el objetivo de producir y desarrollar ecosistemas comunicativos abiertos, dialógicos y democráticos, conforme los conceptos presentados por Soares.
Al analisar el “Proyecto Ventana a mi Comunidad”, puedo percibir una fuerte conexión con los principios de la Educomunicación, definidos por Ismar de Oliveira Soares donde cita la importancia en utilizar la comunicación para la promoción da ciudadanía. Se puede ver este principio en la siguiente cita:
Como su nombre lo indica, Ventana a mi comunidad se concibió como un espacio para adentrarse en las comunidades de una forma íntima y cotidiana; ¿qué veríamos si nos asomáramos a las comunidades de nuestro país?, ¿quiénes podrían contarnos sus historias? La manera más directa, más sincera y más original sería si los niños de la comunidad pudieran ser los anfitriones y voceros de su pueblo, porque en ellos reside el último eslabón de transmisión de su cultura, acompañados de testimonios de los viejos, que son los que tienen el saber antiguo de la comunidad. Qué mejor manera de enseñar una cultura en las escuelas que de forma horizontal; un niño contándole a otro niño cómo vive en un día como hoy.”
La idea de la participación de los niños y jóvenes en los videos, como dice en el proyecto como “voceros de su pueblo”, nos invita a una idea de una participación de los medios más significativa, orientada al concepto educomunicativo.
Además, la democratización de las relaciones con la información en el sistema educativo, es otro principio de la Educomunicación y podemos comprobar su presencia en la siguiente cita:
El enfoque de la serie plantea que los videos deben estar segmentados en pequeñas cápsulas para facilitar su uso en el aula, para poder trabajar cada tema de forma más profunda y para poder dar un enfoque transversal en interculturalidad, que abarque todas las asignaturas del plan de estudios.”
Democratizar las informaciones es una de las formas de propiciar en los alumnos un amplio acceso para que tengan una visión del mundo de forma más completa e puedan por lo tanto, hacer sus elecciones.
Diferentes autores nos presentan posturas muy semejantes con relación a la inserción de los medios en los espacios educativos y esta forma de concebir la educación nos remite a un concepto de educación que considera importante que en las escuelas tengan proyectos con propósitos de utilizar la comunicación de forma crítica. Además, en las entrevistas se puede contemplar la importancia del desarrollo de proyectos con estas características que ciertamente generan aprendizaje.
Por lo tanto, considero que la presencia de los principios educomunicativos ayudan a desarrollar el aprendizaje y, también presentan una relación directa con la construcción de una identidad individual y colectiva, ideas estas que coinciden con una educación más crítica, dialógica y abierta.

Conclusión
Al finalizar el trabajo de investigación, a partir de la pregunta inicial, donde la idea es destacar los principales componentes educomunicativos en el proyecto “Ventana a mi Comunidad” y cómo éstos influyen el aprendizaje de niños y jóvenes, puedo constatar algunos elementos esenciales para el desarrollo del aprendizaje, como se comprueba en las entrevistas y análisis realizados durante el proceso de investigación.
El referido proyecto tiene la particularidad de utilizar los medios de comunicación para llevar conocimiento acerca de la interculturalidad en las escuelas a través de una serie de videos que representan la identidad cultural del país. En la investigación puede percibirse que esta forma de transmitir conocimiento es muy bien recibida por los involucrados. Alumnos y maestros tienen una grande motivación al recibirlos y están abiertos a su utilización en diferentes áreas. Varios autores también afirman la importancia de la utilización de los medios y creen que esto lleva a un mejor aprendizaje en los niños y jóvenes.
Dentro de una perspectiva educomunicativa, la utilización de los medios en los espacios educativos presupone su conversión en medios de expresión, donde los alumnos tengan la oportunidad de experimentar, crear y expresar. El camino que la Educomunicación propone es un cambio de paradigmas donde los medios puedan ser utilizados no solo para la transmisión de conocimientos más para una reflexión y actuación en el medio social.
El proyecto “Ventana a mi Comunidad” da sus primeros pasos a este camino cuando, de forma atractiva, presenta sus contenidos de interculturalidad de forma a llevar los alumnos por ejemplo, a tener ganas en estudiar más los pueblos, sus modos de vida, sus tradiciones. A partir de esto, la figura del profesor pasa a tener significado importante en la construcción de que llamamos “ecosistemas educomunicativos”.
La Educomunicación cuando propone la creación de “ecosistemas comunicativos”, define como espacio de diálogo y de potencialización de la comunicación de forma efectiva, llevando a una discusión más crítica, abierta, donde las personas construyan sus referencias de mundo de forma colectiva. Al referir entonces al proyecto “Ventana a mi Comunidad”, se puede decir que la propuesta es atractiva pues lleva a una discusión más amplia pero, se requiere de la mediación en este proceso para que los contenidos no sean solamente transmitidos a los alumnos más sin incorporados por ellos.
El proyecto “Ventana a mi Comunidad” utiliza de forma horizontal, la transmisión de conocimientos, donde los niños y jóvenes de las comunidades son, como dicen, “voceros de su pueblo”, remetiéndonos a la idea de la utilización de los medios, para que ellos sean los protagonistas y tengan la posibilidad de hablar al respecto de su cultura.
Escuchar a los jóvenes es dar apertura para que compartan lo que piensan, discutan sus posicionamientos, diferencias, cultura, derechos y posan respetar cada vez más las personas, con sus semejanzas y diferencias. ¿Será esto el principal desafío de las escuelas en los días de hoy?
Hay que considerar también que el acceso a las informaciones es otro factor importante a destacar, pues actualmente ellas llegan a los espacios educativos en forma muy rápida, distinta, fragmentada y a todo el tiempo. Uno de los principios de la Educomunicación es la utilización adecuada de los recursos de la información en las prácticas educativas. En el proyecto se puede constatar que a partir del momento en que los alumnos tienen acceso a la información sobre la interculturalidad, empiezan a hacer relaciones con otros conocimientos de forma muy natural y muestran una grande motivación para el aprendizaje de nuevos contenidos. El proyecto “Ventana a mi Comunidad” cumple perfectamente con esto principio, pues en la investigación se puede ver la infinidad de nuevos aprendizajes logrados a partir del conocimiento adquirido por los alumnos, como por ejemplo la ampliación de la visión del mundo, el cambio de conceptos y la actitud de respecto a las diferencias a partir del acceso a las informaciones.
Otro punto a resaltar es que para la Educomunicación la transdisciplinaridad es un factor imprescindible en los proyectos y esto se puede constatar en los objetivos principales del mismo, que es la interculturalidad, misma que se considera el hilo conductor del proyecto “Ventana a mi Comunidad” y debe ser discutido ampliamente en los espacios educativos con el objetivo de tener más respecto y justicia. Los niños y jóvenes deben respectar las diferencias y aprender con ellas. Aprender a convivir es un factor muy importante y la presencia de la interculturalidad nos lleva a un ejercicio para la ciudadanía.
Al final de la investigación se puede constatar que los elementos educomunicativos presentes en el proyecto “Ventana a mi Comunidad”, pueden llevar a un aprendizaje más significativo de niños y jóvenes que, por consiguiente, tendrán una educación de forma más integral. La propuesta final es que las escuelas se conviertan en espacios de expresión donde niños y jóvenes posan discutir, analizar y proponer soluciones a los desafíos de la contemporaneidad.
México, 11 de junio de 2009.

Proyecto de Investigación

Proyecto de Investigación


“... a Comunicação Educativa abarca certamente o campo da mídia, mas não
apenas esta área: abarca também, e em lugar privilegiado, o tipo de comunicação
presente em todo processo educativo, seja ele realizado com o sem o emprego dos
meios. Isso implica considerar a Comunicação não como um mero instrumento
midiático e tecnológico, e sim, antes de tudo, como um componente pedagógico”.

Mário Kaplún


1.1. Planteamiento del problema
Actualmente tenemos muchos contactos con experiencias de la utilización de los medios en los espacios educativos. Los medios de comunicación se insertan en los espacios con propósitos diferentes. Hay los que buscan una manera nueva de abordar los contenidos, proporcionando un abordaje más tecnológico. Algunos sieguen utilizando de los medios en un abordaje más crítica. No se puede negar que los medios realmente pueden mejorar la disposición de los contenidos más, también pueden ser utilizados para desarrollar aprendizaje. En la Educación contemporánea nosotros vemos los niños y jóvenes muy envueltos con la tecnología y nos quedamos a reflexionar sí esto produce aprendizaje y de qué forma se produce. Los jóvenes de hoy están en contacto directo con las tecnologías y tienen una forma de organizar el conocimiento muy peculiar pues el mundo de hoy se presenta a ellos con muchas imágenes, sonidos y en constante movimiento. Hay que entender esta nueva forma de recepción de las informaciones para que nosotros tengamos suceso en nuestros abordajes.
Por lo tanto, si los medios de comunicación se ven presentes en diferentes espacios de nuestra vida, hay que entender de qué forma esto se presenta y cuáles son los aspectos que tenemos que considerar para obtener logros en el proceso de aprendizaje. La utilización de los medios puede presentar con diferentes enfoques en los espacios educativos y para esto tenemos que elegir nuestra posición. Hay posiciones más críticas y reflexivas, pero también hay posiciones más técnicas, donde los medios son apenas herramientas de aprendizaje. Los medios de comunicación pueden ser muy importantes para el desarrollo del aprendizaje y también pueden ayudar a los niños y jóvenes en la construcción de la identidad. Para tanto, el concepto de educación se muestra más amplio, nos invitando a descubrir nuevos horizontes para allá de los contenidos académicos.
Además, hay que considerar que la presencia de los medios en los espacios educativos no tiene como retroceder. Las escuelas tienen un papel importante en evaluar la forma con que los medios llegan y cómo los niños y jóvenes entienden las informaciones. Para tanto, una propuesta educomunicativa puede traer nuevas posibilidades de aprendizaje, donde los niños y jóvenes sean más participativos, autónomos y creativos. La Educomunicación puede estar presente en los espacios educativos de forma a llevar los alumnos a analizar críticamente las informaciones y también producir nuevos saberes. Las discusiones colectivas y el diálogo deben estar presentes en todo proceso.
Cabe resaltar que el objetivo de una investigación educativa es hacer una búsqueda de nuevas ideas y conceptos que pueden ayudar a mejorar la Educación.
El proyecto de investigación que llevo a cabo pretende mostrar la posibilidad de tener proyectos con enfoque educomunicativo en los espacios educativos que pueden mejorar significativamente la aprendizaje de los niños y jóvenes. Esto se puede extender a otros espacios donde el objetivo es tener una educación de mejor cualidad.
Entonces, ¿cómo identificar los elementos importantes de un proyecto para que el tenga logros y promueva aprendizaje?
Para tanto, hay que entender la propuesta de Educomunicación, donde nos muestra nuevos elementos que pueden ser insertados en la utilización de los medios en los espacios educativos y nos invita a un nuevo camino de intervención en la sociedad. El autor Ismar de Oliveira Soares, al definir los principios de la Educomunicación nos presenta algunos elementos que deben ser fundamentales en la práctica educativa con los medios que son:
“esencialidad”
derecho al acceso a los recursos de la información
democratización de las relaciones con la información en el interior del sistema educativo
promoción da ciudadanía
procedimientos participativos
También se refiere a una educación más libertaria, crítica y dialógica. Principios basados en autores como Paulo Freire y Mario Kaplún. El marco teórico de la investigación está envuelto con estos principios.
La Educomunicación es toda la acción comunicativa en un espacio educativo, realizada con el objetivo de producir y desarrollar ecosistemas comunicativos abiertos, dialógicos y democráticos, conforme os conceptos presentados por Soares.
También, de acordó con la especialista entrevistada, Silene de Araujo Gomes Lourenço, la definición de Educomunicación es:
“Trata-se de um novo campo de pesquisa e intervenção social que nasce da intersecção entre Comunicação e Educação e em oposição à centralização da informação e da comunicação e ao ensino tecnicista.
Em pesquisa realizada pelo Núcleo de Comunicação e Educação (ECA/USP), foram identificadas cinco áreas de atuação do educomunicador:
1ª) Educação para Comunicação e Leitura Crítica dos Medios
2ª) Comunicação para a Educação ou Apropriação Tecnológica com finalidade educativa
3ª) Gestão da Comunicação em espaços educativos
4ª) Expressão Comunicativa através das Artes
5ª) Reflexão Epistemológica”
Cuánto al aprendizaje, podemos considerar los cuatro pilares de la educación, conforme descritos por Delors en el documento de la UNESCO, donde cita los aprendizajes fundamentales para la construcción del conocimiento en el mundo contemporáneo:
aprender a conocer;
aprender a ser;
aprender a hacer;
aprender a vivir juntos
No que se refiere al contexto, la investigación del proyecto “Ventana a mi Comunidad” se concentrará en estudiar sus objetivos, logros y también sus elementos principales que ayudan en la promoción del aprendizaje de los niños y jóvenes estudiantes de las escuelas de México. El Proyecto Ventana a mi Comunidad es un proyecto que produce material de apoyo en video con un enfoque transversal en interculturalidad, donde es definido por sus creadores como un concepto que va más allá de reconocer que coexisten muchas culturas en un mismo territorio, implica asumir valores de respecto y de justicia. Es una estrategia audiovisual basada en una serie de videos para la enseñanza de la interculturalidad en la educación básica, desarrollado en las escuelas de México. El referido proyecto se encuentra en la SEP de México, en la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.
Al final, la investigación pretende identificar los elementos educomunicativos y comprobar su importancia en el proceso de aprendizaje de niños y jóvenes, para que esta experiencia puede servir de ejemplo a otros proyectos educativos que tienen como objetivo principal una educación de mejor calidad con la utilización de los medios.

1.2. Pregunta de investigación

¿Qué principios educomunicativos están presentes en el proyecto “Ventana a mi Comunidad” que permiten al aprendizaje de niños y jóvenes?

1.3. Hipótesis

El “Proyecto Ventana a mi Comunidad” presenta factores importantes para un aprendizaje de los niños y jóvenes, entonces es necesario una identificación de los elementos educomunicativos que están presentes en esto proyecto para que puedan ser utilizados en otros procesos educativos.

1.4. Definición de variables
Variables:
Factores importantes para un aprendizaje de niños y jóvenes
El aprendizaje de niños y jóvenes puede ser mirada a través de una visión más contemporánea de la educación, donde, según Jacques Delors, debe estructurarse en torno de cuatro aprendizajes fundamentales que son:
Aprender a conocer;
Aprender a ser;
Aprender a convivir;
Aprender a hacer.
Además, debemos considerar a Educación como un todo y no solo una transmisión de conocimientos, donde nuevas formas de aprendizaje tienen que estar presentes en los espacios educativos.

Elementos educomunicativos: son elementos presentes en los principios de la Educomunicación, como:
La presencia da Comunicación en el proceso educativo, no como herramienta tecnológica más sino como una condición esencial al proceso;
El reconocimiento de la importancia del acceso a los recursos de las informaciones a los maestros, alumnos e comunidad educativa;
La democratización de las relaciones con la información en el interior de todo sistema educativo;
La importancia de utilizar la comunicación para la promoción da ciudadanía, objetivando una intervención social;
La utilización de un proceso participativo en las todas las acciones, para que el proceso educativo sea construido de forma colectiva.
Entendiendo Educomunicación como todo proceso educativo que propone la utilización de la Comunicación de forma a llevar los alumnos a una mayor participación en la sociedad, de forma dialógica, critica y autónoma. La Educomunicación propone una forma de intervención social.

1.5. Enfoque metodológico (cualitativo, cuantitativo o mixto)

Método cualitativo
Con base en la elección de la hipótesis, creo que el método cualitativo es lo más indicado pues tengo algunas entrevistas realizadas y también algunos documentos que pueden servir de apoyo a la investigación que estoy empezando, haciendo por tanto una triangulación. Verificar el comportamiento de los actores en el proceso es una tarea donde puedo entender mejor el proceso de investigación. Además no voy a utilizar datos estadísticos pues la recolección de los datos de mi investigación no es estandarizada.

1.6. Contexto de observación

El Proyecto Ventana a mi Comunidad es un proyecto que produce material de apoyo en video con un enfoque transversal en interculturalidad, donde es definido por sus creadores como un concepto que va más allá de reconocer que coexisten muchas culturas en un mismo territorio, implica asumir valores de respecto y de justicia. Es una estrategia audiovisual basada en una serie de videos para la enseñanza de la interculturalidad en la educación básica, desarrollado en las escuelas de México. El referido proyecto se encuentra en la SEP de México, en la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe.


1.7. Técnicas de recopilación de la información

Entrevistas:
Entrevista con María de Jesús Marín Resendiz – Profesora
Entrevista con Silene de Araujo Gomes Lourenço - Especialista en Educomunicación
Entrevista con Blancas Fernández Tania - Alumna
Análisis de los documentos:
· Proyecto Ventana a mi Comunidad
· Videos del proyecto
· Fichas de recreación y trabajo
· Cuadernillos Culturales
· Serie Radio
Análisis de la evaluación del proyecto:
· Documento de “Evaluación del uso de materiales didácticos Ventana a mi Comunidad”, estudio realizado en el marco del programa de educación intercultural en escuelas de educación básica del D.F., Pilar verdejo París y Magdalena Orta, Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, S.C., OEI/UNESCO, Diciembre de 2007.

1.8. Alcances y limitaciones de la investigación
Esto trabajo de investigación tiene como objetivo principal descubrir elementos de la Educomunicación que puedan dar cuenta de un concepto de educación que considera importante la utilización de la comunicación de forma crítica. La presencia de los principios educomunicativos puede ayudar a desarrollar el aprendizaje de niños y jóvenes y también puede presentar una relación directa con la construcción de una identidad individual y colectiva, ideas estas que comuña con un ideal de educación crítica, dialógica y abierta.
La idea principal es promover un análisis específico del proyecto para utilizar la base metodológica en otras intervenciones y también valorar la utilización de los medios en los espacios educativos planteando algunas sugerencias metodológicas para que se pueda cada vez más mejorar la calidad de nuestras acciones en la Educación de los niños y jóvenes.
Es importante citar que esto proyecto de investigación es una muestra de cómo un trabajo puede dar buenos resultados en la Educación más es un campo pequeño y con un fin específico. Entonces hay que divulgar el resultado de esta investigación a los responsables directos de los proyectos, invitándoles a reflexionar acerca de la idea de tener otras experiencias con algunas características que el “Ventana a mi Comunidad”.
La expectativa es que la referida investigación promueva un estudio relacionado a la implantación de nuevos proyectos con la utilización de los conceptos de la Educomunicación en diferentes espacios educativos.

1.9. Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto
Recursos humanos
· Personas entrevistadas (Maestros, Especialistas, Alumnos)
Recursos materiales
· Documentos relacionados al proyecto
· Materiales del proyecto como videos, cuadernillos, CD, DVD
· Libros para consulta
Recursos financieros
· Recursos para transporte

1.10. Cronograma de actividades:


Del 03 al 10 de abril de 2009

Organizar el proyecto de investigación a partir de las consideraciones del tutor y empezar a reflexionar sobre las hipótesis y sus variables, recogiendo a los datos obtenidos para comprobar o no las hipótesis planteadas al inicio de la investigación.


Del 10 al 17 de abril de 2009

Vacaciones

Del 17 al 24 de abril de 2009


Realizar un análisis de las informaciones desde un enfoque cualitativo de la investigación.


Del 24 de abril al 08 de mayo de 2009


Realizar un análisis de las informaciones desde un enfoque cualitativo de la investigación.


Del 08 a 22 de mayo de 2009


Identificar los elementos de un reporte de investigación y plasmar por escrito el proceso indagativo.


Del 22 al 29 de mayo de 2009

Empezar a escrita final del reporte de investigación.

Del 29 de mayo al 05 de junio de 2009


Escrita final del reporte de investigación.


1.11. Bibliografía

· Delors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Colección: Educación y Cultura para el nuevo milenio. Dower Arrendamiento sa de cv. México.
· Freire, P. (2007). Pedagogia da Autonomia. Saberes necessários à práctica educativa. Coleção Leitura. 36ª edição. Editora Paz e Terra. Brasil.
· Sotelo, E.N. y Dena, M.G.M. (2006). Educación, Interculturalidad y Derechos Humanos. Los retos del siglo XXI. Editorial Dríada. 1ª edición. México.

1.12. Fuentes consultadas

· Morduchowicz, R. (2003). El sentido de una educación en medios. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 32. Recuperado de
http://www.rieoei.org/rie32a02.pdf en 09 de marzo de 2009.
· Moreira, M.H. y Encinas, J.V.(s.f.) Propuesta salesiana de edu-comunicación en América. Recuperado de
http://www.ateiamerica.com/doc/08.23.pdf en 30 de marzo de 2009.
· Osorio, H.M.F. (2004). La influencia de los medios de comunicación en el proceso de aprendizaje. Comunicar – Revista Científica de Comunicación y Educación. Nº. 22. Andalucía.
· París, P. V. y Orta, M. (2007). Documento de “Evaluación del uso de materiales didácticos Ventana a mi Comunidad”. Estudio realizado en el marco del programa de educación intercultural en escuelas de educación básica del D.F. Aseguramiento de la Calidad en la Educación y en el Trabajo, S.C. OEI/UNESCO.
· Soares, I.O. (s.f.) Comunicação/Educação. Emergência de um novo campo e o perfil de seus profissionais. Recuperado de
http://www.usp.br/nce/wcp/arq/textos/140.pdf en 30 de Marzo de 2009.
· Soares, I.O. (s.f.) Uma Educomunicação para a cidadania. Recuperado de
http://www.usp.br/nce/wcp/arq/textos/6.pdf en 29 de Marzo de 2009.
· Soares, I.O. (s.f.). Sobre Educomunicação, seus procedimentos e metodologia. Universidade de São Paulo. Núcleo de Comunicação e Educação. Brasil. Recuperado de
http://www.usp.br/nce/aeducomunicacao/saibamais/textos en 10 de Marzo de 2009.
Ana Julia de Campos
Módulo de Investigación
Tutor Raúl Porras Rivera - Grupo 1
México - Abril de 2009



Análisis de investigaciones pesquisadas


Título 1 :

Álvarez Gutiérrez, Jesús. (2003). El camino hacia la equidad educativa en América Latina. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, Volumen 5, Número 1, Mayo 2003. Obra reseñada: Reimers, Fernando (Coord.), (2002). Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica. Madrid: La Muralla, 652 pp.
Breve descripción:
La referida investigación discursa sobre las posibilidades de tener igualdad de oportunidades educativas a todos los niños principalmente de extractos económicos bajos, partiendo del análisis de 21 especialistas de diversos países de América Latina. El propósito del libro es primer analizar los factores que promueven la desigualdad en los espacios educativos, descubrir las oportunidades de aprendizaje de los niños y también analizar el impacto de las políticas educativas para la realización de la equidad educativa.
Problema:
Analizar el papel de las políticas educativas en la promoción de la desigualdad o igualdad de oportunidades a los niños y jóvenes menos favorecidos económicamente y sus impactos en el acceso a la educación y aprendizaje.
Pregunta de investigación:
¿Cuáles son los caminos posibles para tener equidad educativa en América Latina?
Fuente consultada: http://www.grade.org.pe/IME/resuminvestig.asp Recuperado en 23 de febrero de 2009.

Título 2 :

Flores Crespo, P. (2004) ¿Puede la educación generar desarrollo? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Obra reseñada: Muñoz-Izquierdo, Carlos [Núñez Gornés, María de los Ángeles y Sánchez Pérez, Hidalia (Colabs.)]. (2004). Educación y desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe. Desarrollo de una propuesta para la construcción de indicadores de los efectos de la educación formal en la economía y la sociedad. México: Universidad Iberoamericana, 210 pp.
Breve descripción:
La investigación trata de discursar a respecto de la influencia de la educación en el desarrollo de un país y tiene como objetivo principal descubrir se el aumento de la escolaridad ha tenido los resultados esperados en los países de la región de América Latina y el Caribe. El texto muestra los factores necesarios para conceptualizar la cualidad en educación y al final el autor presenta una propuesta metodológica para la construcción de indicadores del impacto social en la educación para que de forma muy didáctica nos pueda guiar en la definición, análisis y sustentación teórica de las hipótesis.
Problema:
Analizar se el aumento de la escolaridad ha tenido los resultados esperados en los países de la región de América Latina y el Caribe y que datos son necesarios para comparar y analizar los resultados en diferentes países.
Pregunta de investigación:
¿Puede la educación generar desarrollo individual y social?
Fuente consultada: http://www.grade.org.pe/IME/resuminvestig.asp Recuperado en 23 de febrero de 2009.

Título 3 :

Martínez Rizo, Felipe (2003) Calidad y equidad en educación: 20 años de reflexiones. México: AULA XXI Santillana. Reseñado por Elsa M. González y González.

Breve descripción:
El autor nos muestra a través de una grande experiencia en educación en México sus reflexiones acerca de las posibilidades de mejoría de este proceso con la participación de todos los envueltos. El texto muestra los aspectos cuantitativos y cualitativos de las acciones políticas en educación y lanza un desafío a todos los interesados en la educación México para que se tomen medidas que puedan disminuir las desigualdades.
Problema:
El referido problema se presenta en cómo mejorar la cualidad de la educación mexicana para que todos tengan acceso a ella de forma igualitaria.
Pregunta de investigación:
¿Cómo es posible tener una educación de mejor cualidad en México?

Fuente consultada: http://www.grade.org.pe/IME/resuminvestig.asp Recuperado en 23 de febrero de 2009.

Título 4 :

Poveda, David (coord.). (2003) Entre la diferencia y el conflicto: Miradas etnográficas a la diversidad cultural en la educación. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. Reseñado por: Veronica Pacini-Ketchabaw, Universidad de Victoria (Canadá) & Ezequiel Pacine, Universidad Torcuato Di Tella (Argentina) para Education Review (11 de diciembre de 2004).

Breve descripción:
La investigación trata al principio de reflexiones acerca de las condiciones educativas de las minorías étnicas en España. A partir del análisis de cuatro investigaciones educativas, el autor propone soluciones a los problemas presentados. Al analizar hace consideraciones importantes que pueden tener resultados muy específicos y contradictorios, donde el autor intenta hacer una síntesis de los conceptos presentados. La referida investigación tiene como objetivo principal la análisis y problematización de las prácticas educativas producidas a las minorías étnicas.

Problema:
El problema planteado es el análisis de las prácticas escolares ofrecidas a las minorías étnicas y cuánto ellas producen de marginalización y exclusión.

Pregunta de investigación:
¿Cómo es posible producir buenas prácticas escolares que puedan atender a la diversidad?

Fuente consultada: http://www.grade.org.pe/IME/resuminvestig.asp Recuperado en 23 de febrero de 2009.

Título 5 :
Reimers, Fernando (editor) (2002) Distintas escuelas, diferentes oportunidades. Los retos para la igualdad de oportunidades en Latinoamérica. Madrid: La Muralla. Reseñado por Pablo Latapo Sarre en: Revista Mexicana de Investigación Educativa, septiembre-diciembre 2002, Vol. 7, núm. 16, pp. 665-669

Breve descripción:
La referida investigación trata de discursar acerca de los problemas de la falta de equidad educativa y cómo hacer para que no tengamos desigualdad de oportunidades. El autor investiga diferentes posiciones teóricas sobre la relación de pobreza y educación cuestionando la validez y proponiendo ideas para un mejor planteamiento de las políticas de educación en los países latinoamericanos.
Problema:
El problema de esta investigación es de cómo se puede tener igualdad de oportunidades, sin desigualdades, partiendo del análisis de experiencias alternativas que puedan ayudar en la resolución de esta problemática y formular políticas de equidad más efectivas.

Pregunta:
¿Cómo tener la equidad educativa en la educación pública?

Fuente consultada: http://www.grade.org.pe/IME/resuminvestig.asp
Recuperado en 23 de febrero de 2009.

Ana Julia de Campos
Módulo de Investigación – Sesión 6 – Actividad
Grupo 1 – Tutor Raúl Porras Rivera
México, febrero de 2009.

lunes, 9 de febrero de 2009

Ensayo: Reflexiones acerca de nuevos caminos para la Educación contemporánea

Resumen

Este ensayo tiene como objetivo reflexionar acerca de nuevos caminos que podemos seguir para que tengamos en el futuro una Educación más humana. Comprensión y consciencia ética son dos puntos a considerar para que vivamos colectivamente en este planeta y también para que la Educación contemporánea sea algo que nos muestre resultados más positivos. Con la intención de una breve reflexión quiero dejar una pregunta para que al longo del texto nosotros llegaremos a una posible respuesta: ¿Cómo podremos utilizar estos puntos en nuestras prácticas diarias?

Primeramente gustaría de reflexionar acerca de la propuesta de los siete saberes que, según Edgar Morin, que son necesarios para la Educación del Futuro. ¿Cuáles son los saberes y como ponerlos en práctica? Edgar Morin cita:
“1. Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión;
2. Los principios de un conocimiento pertinente;
3. Enseñar la condición humana;
4. Enseñar la identidad terrenal;
5. Enfrentar las incertidumbres;
6. Enseñar la comprensión;
7. La ética del género humano.”
La Educación para el siglo XXI necesita de reformulaciones urgentes para que su práctica nos conduzca a un mundo más solidario y humano y el autor nos propone a enfrentar estos desafíos con una propuesta de retomar discusiones profundas acerca de nuestra condición humana.
Según Edgar Morin, el mundo contemporáneo nos muestra incertidumbres y es necesario que nosotros tengamos una postura dialógica y abierta para discutir acerca de los desafíos futuros. Para tanto, es importante tomarnos la consciencia que vivimos en un mundo donde estamos articulados con otros seres humanos y que nuestras actitudes son reflejadas directamente en todo el planeta.
Edgar Morin cita que:
“la concepción compleja del género humano comprende la tríada individuo – sociedad – especie. Los individuos son más que el producto del proceso reproductor de la especie humana, pero este mismo proceso lo producen los individuos de cada generación. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retro actúa sobre los individuos.”
La interacción del individuo en la sociedad se hace cada vez más fuerte y de forma globalizada. Esto nos lleva a entender que cada vez más estamos nos interagindo con diferentes culturas y tenemos que reflexionar acerca de la cualidad de nuestras relaciones. El individuo en sociedad es un ser que tiene que respetar las formas de convivencia y hacer lo mejor posible para tener una relación de respeto entre todos.
Es importante entender que somos parte de un universo mayor que se llama planeta, entender que somos parte de un todo y para esto tendremos que establecer una forma de articulación entre nosotros para una buena convivencia.
Según Savater (2008), esto se llama ética! Ética, es la arte de vivir! Savater nos muestra también que nosotros podemos elegir nuestra forma de vivir. Entonces se podemos elegir, debemos elegir a favor de una vida más humana y solidaria donde la consciencia ética sea un factor esencial para nuestras decisiones.
La consciencia ética nos lleva a reflexionar acerca de nuestras actitudes y elegir una postura frente a ella. A todo el tiempo esto se pasa en nuestras vidas y en los actos más sencillos tenemos que elegir con la ética para que tengamos una buena convivencia social.
En nuestra caminada por la vida familiar, profesional y académica nos vemos frente a situaciones en las que tenemos que tomar posiciones frente a algo y para esto hay que decidir por la individualidad o la colectividad. Si somos a favor de la postura ética tenemos que elegir por la colectividad y respectar las imposiciones de nuestra vida en sociedad. Vivir en la colectividad es vivir de manera a aceptar que somos parte de un planeta, donde interactuamos con las personas y entendemos la importancia de actuarnos en conjunto para una vida mejor. No podemos olvidar de la consciencia planetaria, que es un aspecto, según Edgar Morin, a considerar en el mundo contemporáneo.
La consciencia planetaria nos propone a vivir con solidaridad. ¿Es posible vivir con solidaridad en este mundo donde se plantea a todo el tiempo la individualidad? Una buena reflexión acerca de esto son los ambientes familiares donde en los actos más sencillos nos deparamos con la individualidad y la falta de solidaridad. En familias hay falta de diálogo entre los miembros. En los espacios académicos y profesionales también se impera la intolerancia y la falta de respecto. Hay que reflexionar hasta donde queremos llegar y que concepción de mundo queremos transmitir a las futuras generaciones.
Delante de esto propongo una creación de redes de personas donde se cambien conocimientos, ideas, posturas, pues en las redes se ejercitan la tolerancia, el respecto, la solidaridad.
Las escuelas deberían tener espacios para la creación de redes, sean ellas presenciales o virtuales pues es urgente la necesidad de cambios entre los maestros, jóvenes y niños, donde puedan dialogar acerca de los desafíos y de las incertidumbres del mundo contemporáneo.
En los espacios académicos también se pueden crear redes de conocimiento pues hay mucho que mejorar en cooperación ya que la mayoría de las veces sólo se atienden intereses individuales. Propongo una red de discusiones más colectivas donde se discutan los problemas de la humanidad y se unan a la búsqueda de soluciones. Creo que con esta pequeña actitud podremos conquistar también espacios de democratización del saber.
Democratizar el saber es un importante papel de los investigadores pues son productores de conocimiento. Es necesario que las producciones sean más divulgadas y que todos tengan amplio acceso a ellas. Los trabajos científicos son elementos fundamentales en lo desarrollo de la Educación. Tenemos que citar que en los espacios académicos hay también actitudes que llevan a una falta de ética y quiero citar el texto de Rojas Soriano (1992) donde alerta para la necesidad de una honestidad intelectual en los trabajos científicos:
“La falta de una verdadera formación como científicos conduce a muchos individuos a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo correspondiente.”
Yo concuerdo con las aportaciones del autor pues la formación debería ser un factor primordial en los currículos y esto se empieza desde la primaria donde los maestros solicitan trabajos escolares de los niños y no se preocupan en revisar las fuentes de pesquisa. Hay que empezar a desenvolver la consciencia ética desde pequeños y nos sencillos actos de la vida.
Esto nos hace reflexionar acerca de los reales objetivos de la Educación y cuáles son los factores fundamentales para el desenvolvimiento de la ciudadanía planetaria como bien habla Edgar Morin. Tenemos mucho a desenvolver pues vivimos en un mundo donde hay movimientos y cambios constantes, tendremos que unir para comprender mejor los seres humanos.
Edgar Morin nos muestra otro punto importante que es la comprensión humana, la importancia de educar para la comprensión y cita que “El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro.”
En este sentido estoy de pleno acuerdo con el autor pues para hacernos una verdadera articulación con los otros necesitamos de comprender su universo.
Según Edgar Morin “Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual)”
Comprender significa no solo concordar más principalmente conocer, aprender y respectar.
La falta de comprensión puede nos llevar a cometer innumerables injusticias sociales. El autor cita el racismo como ejemplo de una consecuencia de la falta de comprensión.
Leyendo Jacques Delors él nos hace reflexionar acerca de este mismo punto donde cita que:
“La utopía orientadora que debe guiar nuestros pasos consiste en lograr que el mundo converja hacia un mayor entendimiento mutuo, hacia un mayor sentido de la responsabilidad y hacia un mayor solidaridad, sobre la base de la aceptación de nuestras diferencias espirituales y culturales. Al permitir a todos el acceso al conocimiento, la educación tiene un papel muy concreto que desempeñar en la realización de esta tarea universal: ayudar a comprender el mundo y a comprender a los demás, para comprenderse a sí mismo.”
El autor nos propone una tarea concreta donde “comprender el mundo y a los demás” deba ser parte de nuestros propósitos en la Educación.
Edgar Morin cita también que
“El planeta necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro.”
Creo que las referencias nos muestran una posibilidad de cambiar a las injusticias del mundo de manera muy sencilla, nos parece al principio, entonces ¿Qué nos impide de empezar a dialogar y practicar estas recomendaciones?
Hay algunas formas de ejercitar la enseñanza de la comprensión humana y la consciencia ética y leyendo los textos de Edgar Morin ahora puedo citar algunos puntos a considerar donde se pueden traducir en los “siete consejos” esenciales para una educación contemporánea:
- Conocer para comprender;
- Vivir en la colectividad;
- Entender que no hay verdad absoluta;
- Reconocer nuestra complejidad humana;
- Fomentar a la diversidad de culturas, opiniones, ideas y creencias;
- Proteger a la democracia;
- Democratizar el conocimiento.
Se tenemos la consciencia de nuestro papel de seres humanos, complejos, únicos y diferentes, más que a todo el tiempo estamos articulados con los otros de forma a constituir un conjunto de personas que pueden tener los mismos ideales de un mundo mejor, creo que estamos en un camino correcto.
Todavía, hay que recordar siempre que todos tenemos una misión a desenvolver aquí en la Tierra y que el mundo contemporáneo nos presenta de forma muy distinta. Entonces yo retorno a reflexionar acerca de qué papel queremos desempeñar y que elecciones vamos hacer.
Si luchamos por una Educación de mejor cualidad para todos y concordamos con la importancia de la comprensión humana, entonces hay que elegir por vivir de forma más solidaria, respectando las diferencias y aprendiendo con ellas.
Creo que esta es la verdadera forma de vivir mejor, con dignidad y sabiduría, siempre en la búsqueda de un mundo más digno y humano para todos.

Ana Julia de Campos
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de InvestigaciónTutor Raúl Porras Rivera
México, febrero de 2009.

Bibliografía:

Morín, E (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Recuperado el 23 de enero de 2009 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/lec_rec/los_siete_saberes_necesario.doc

Rojas Soriano, R. (1992) “Formación de investigadores educativos”. Recuperado el 23 de enero de 2009 de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/51/sesion3/lec_rec/plagio_en_el_trabajo_cientifico.doc

Savater, F. (2008) “Ética para amador”. Edit. Paidós Mexicana S.A., México

Delors, J. (1997)“La educación encierra un tesoro”. UNESCO. Dower. Colección: Educación y Cultura para el nuevo milenio.

jueves, 5 de febrero de 2009

Actividad de análisis

Análisis del artículo: “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica.”*


- ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Según el autor al primer camino tendría que retornar a la antigua Grecia con los clásicos hasta los días de hoy, con los pensadores contemporáneos como Edgar Morin, Foucault, Deleuze, entre otros. En 1637 hay una publicación muy importante que es la obra de Descartes “El discurso del método” donde se fundamenta la división de sujeto y objeto dando origen a muchas disciplinas que existen hasta hoy fragmentadas.
Otro camino se presenta en dos momentos distintos que son:
- Desde la 1ª Guerra Mundial hasta la década de 30: aparecimiento de varios esfuerzos aislados más no presentes en la comunidad académica.

- Después de la 2ª Guerra Mundial:
a. Necesidad de cooperación;
b. Creación de la UNESCO (con propuestas de discusión interdisciplinaria de los problemas contemporáneos);
c. A partir de 1970 varias publicaciones acerca del tema Interdisciplinariedad;
d. Seminario Internacional sobre la Pluridisciplinariedad e Interdisciplinariedad en las Universidades – Francia.
Entonces, a partir de la década de 70, los conceptos fueron agrupados y la discusión acerca de Interdisciplinariedad empieza a surgir en la comunidad científica.

- ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
Primero que en la investigación interdisciplinaria varias disciplinas hablan acerca de un mismo objeto y muchas veces se culmina en un surgimiento de una nueva disciplina. Esta nueva disciplina se caracteriza como independiente y se vuelta a los problemas anteriores donde no hay interacción, cambios y el conocimiento no es compartido.

- ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
I. La Interdisciplinariedad lineal tipo 1: varias disciplinas aportando acerca de un mismo objeto de estudio y donde hay cambios de saberes.
II. La Interdisciplinariedad lineal tipo 2: es cuando una disciplina se apoya en un concepto o teoría de otra, donde se puede o no haber modificaciones. Hay límites para los cambios.
III. La Interdisciplinariedad dialéctica: es cuando las disciplinas hacen cambios de saberes, hay interacción entre ellas y donde todas son afectadas por esta cooperación.
IV. Nivel dialéctico fractal simple: es cuando ocurre la interacción de varias disciplinas y necesitan del surgimiento de una nueva para dar cuenta de nuevos conceptos y paradigmas.
V. Nivel fractal complejo: es un nivel más complejo de interacción conceptual.

- ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Creo que es la tipología de nivel fractal simple pues la Zoosemiótica es una nueva ciencia que tiene como objetivo principal estudiar los métodos de comunicación de los animales, surgiendo pues una nueva disciplina.

- De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
La transdisciplinariedad es un concepto que aborda algo nuevo en la relación con el conocimiento. Hablar de la transdisciplinariedad es estar en la búsqueda constante de lo entendimiento del ser humano de forma integral, como un sujeto integrado en un planeta lleno de incertidumbres.
La transdisciplinariedad nos muestra una nueva forma de mirar el objeto de estudio, es una mirada amplia y global tomando en cuenta los diferentes aspectos y no uno en específico. Ella tiene como objetivo a travesar las disciplinas proponiendo discusiones acerca del mundo presente.
Creo que vivimos en un mundo complejo donde las disciplinas, da forma con que están organizadas, no tienen dado cuenta de dar respuestas a tantos problemas de la humanidad. La propuesta de la transdisciplinariedad puede mejorar la cualidad de nuestras respuestas, haciendo para tanto, articulaciones, cambios y relaciones con las disciplinas de forma a producir un conocimiento más amplio acerca del mundo de hoy.
En la teoría de la transdisciplinariedad se utiliza de la dialéctica para adentrar y atravesar las disciplinas. Pero, en la práctica es algo un poco más difícil de hacer pues necesitamos formalizar las discusiones y esto proceso de construcción del conocimiento puede nos llevar a la fragmentación de los saberes y también al regreso a la disciplina fragmentada.
Tenemos por tanto que aprender primero a la construcción de una nueva mirada, más amplia y global para después hacernos referencia a la transdisciplinariedad.


*Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica.” en Andamios, Año 1 (num.2), pp.43-77. México.

Ana Julia de Campos
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas
Módulo de Investigación
México, Febrero de 2009.

Código de Ética - Módulo de Investigación

Código de Ética
Módulo de Investigación


1. Apoyar a mis compañeros en el compartir de conocimientos, lo cual redundará en un incremento de nuestro aprendizaje.

2. Respetar las ideas de mis compañeros aunque no siempre esté de acuerdo con lo que ellos opinen, lo cual no significa darles la razón aunque no crea en lo que ellos digan, si voy a disentir, hacerlo de manera correcta, sin agresiones ni actitudes despectivas, en el entendido de que todos tenemos nuestros propios conceptos e ideas.

3. No plagiar ideas, ni de mis compañeros ni de otros autores.

4. Siempre citar o hacer referencia al origen de algún planteamiento que no sea nuestro pero que se adapte a nuestra forma de pensar.

5. Uso responsable de los instrumentos de investigación.

6. Apegarnos al método científico de la investigación social.

7. Tener humildad intelectual para reconocer si es que nuestra hipótesis inicial de investigación no se pudo comprobar.

8. Asumir el valor real de la investigación.

9. Orientar nuestro proceso de investigación en forma objetiva.

10. Tomar en consideración los distintos puntos de vista con respecto al mismo fenómeno.

11. Utilizar de forma responsable los datos obtenidos en el proceso de investigación.

12. Tener confidencialidad de las fuentes vivas de información.

13. Cumplir con la normatividad de las instituciones.

Trabajo colaborativo
Equipo:
Clara León Rios
Ana Julia de Campos
Karen Elisa Montano Castillo
María de Jesús Marín Resendiz
Sorel Domínguez López
Rocío Estrada Monroy
Roberto G. Muñoz Vázquez
México, febrero de 2009.